Mostrando entradas con la etiqueta Pride and Prejudice. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pride and Prejudice. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de noviembre de 2013

Orgullo y Prejuicio - Tributo en Películas

En homenaje a los 200 años de Orgullo y Prejuicio me propuse celebrar esta obra maestra de la literatura con distintas actividades. La primera fue, por supuesto, releer la novela haciendo coincidir los días en que fue publicada por primera vez, hace doscientos años. Esto fue el 28 de enero de 1.813. Me divertí muchísimo con esta relectura porque me sentía contagiada por la animosidad de las compañeras Austenitas alrededor del mundo, que realizaban la misma lectura que yo, y elaboraban también homenajes en Twitter u otros blogs. Mi revisión de los 200 años de Orgullo y Prejuicio se puede leer en este enlace: ¡Felicidades, Orgullo y Prejuicio!.
Otras actividades planificadas fueron inspiración de la novela. Tuve el agrado y, más que nada, el honor de colaborar con el blog 200 Años de Orgullo y Prejuicio, de @salonjaneausten, con los artículos Hipótesis y Lecciones de Coquetería, y para mi segundo blog, Ficción Femenina, elaboré dos entradas más: Orgullo y Prejuicio 200 Años y Las Galanterías de MrDarcy. Pero una actividad que debía hacer, y que quería disfrutar, tomándome el tiempo necesario para ello, era, en algunos casos, repasar y, en otros, ver por primera vez las adaptaciones de la obra de Jane Austen en el cine.
Tal vez existen adaptaciones de la novela que todavía desconozco, pero éstas son las que logré conseguir.

Pride and Prejudice (2.005)

No en el orden en que las vi, Pride and Prejudice (versión 2.005) es ya un clásico. Protagonizada por Keira Knightley y Matthew MacFadyen, y dirigida por Joe Wright, esta película se ajusta al argumento de la novela; tiene sus cambios, claro, no es la primera adaptación que existe de la obra de Jane Austen, sin embargo es mi favorita. Creo que ninguna otra adaptación igualará el detallado cuidado, casi perfecto, que la BBC puso en la serie de 1.995; no obstante, esta versión del 2.005 será para siempre inolvidable; primero porque es la versión internacional de la novela, quienes todavía no conocían a Austen, gracias a esta película ya la conocen; segundo, la rotación que tiene en los canales de cable es constante y apreciada por el público; tercero, Keira Knightley recibió su primera nominación al Oscar por su interpretación de Elizabeth Bennet; y Matthew MacFadyen ganó una horda de seguidoras gracias a su dulce, y distante de Colin Firth, interpretación de Darcy.

Pride and Prejudice (1.940)
Para ser una película clásica, ésta es la adaptación más libre del libro. En mi opinión. Y definitivamente es la que menos me gusta. Es, no obstante, simpática; recuerdo que la única vez que la vi me costó terminarla; sin embargo es importante dentro de las adaptaciones de la novela, primero porque fue la primera adaptación llevada al cine y segundo porque ganó un premio Oscar por Mejor Dirección de Arte. Protagonizan Green Carson y Laurence Olivier.


Pride and Prejudice (2.003)
Probablemente la peor de las adaptaciones que vi es la versión moderna del 2.003.
Elizabeth es una bibliotecaria que intenta ser escritora cuando conoce a Darcy, el arrogante publicista del que se enamorará.
El póster de la película me invitaba a verla y la historia en sí parecía muy romántica –y muy Austen– pero realmente es una mala adaptación, en mi opinión, y creo que Austen se habría ofendido de que sus personajes hubieran sido utilizados de esa manera.



  
Bride and Prejudice

Una película famosa, que realmente quería ver, era Bride and Prejudie, la versión indú del famoso libro de Jane Austen. 
La mayoría de las Austenitas atesoran esta película por el paralelismo que logra entre la novela de Austen y la cultura indú, pero a mí no me gustó, tal vez porque la vi a destiempo, quizás porque no me pareció tal la química entre Martin Henderson y Aishwarya Rai, o probablemente porque algunas actuaciones me parecieron muy sobreactuadas. No lo sé. Posiblemente expectativas muy elevadas, mas lo cierto es que no fue tal cosa para mí; no obstante fue agradable de explorar. Y recomendada a todas las Austen que todavía, como yo, no han experimentado esta obra; hay muchos elementos de Pride and Prejudice en la adaptación.


Adaptaciones Modernas
Bridget Jones´s Diary
Mi película favorita de todos los tiempos resulta ser una adaptación moderna de mi libro favorito de todos los tiempos.
Bridget Jones´s Diary es una película del año 2.001, basada en el libro de Hellen Fielding, que desarrolla el argumento de Orgullo y Prejuicio de una manera única, simpática, romántica e inteligente. Renée Zellweger recibió una nominación al premio Oscar por su trabajo como Bridget Jones, la patética y lunática solterona, y Colin Firth retoma su celebrado papel de Darcy.
Es un clásico para mí ver esta película en Navidad.








You´ve Got Mail
Aunque no da crédito al libro, You´ve Got Mail, de Nora Ephron, es también, de alguna manera, una adaptación moderna de Orgullo y Prejuicio.

You´ve Got Mail es una película del año 1.998, protagonizada por Tom Hanks y Meg Ryan, en la que sus protagonistas mantienen una relación, en paralelo, tanto en internet como en sus vidas cotidianas. En internet son mejores amigos, aunque nunca se han visto, pero en el día a día son antagónicos que sienten rechazo porque Joe Fox está por abrir una mega librería en el mismo condado donde Kathleene Kelly tiene su adorable tienda, “The Shop Around the Corner”.
La película está basada en la obra de teatro de Miklos Laszlo y en la película de 1.940, The Shop Around the Corner, pero hay elementos Austen en ella. Por ejemplo, la inteligente retórica entre los protagonistas, Joe Fox logra obtener las peores opiniones de Kathleene, y su relación cambia del prejuicio al afecto, como en el caso de Elizabeth Bennet y Mr Darcy.
Nora Ephron reconoció que todos los años leía Orgullo y Prejuicio, que era también una Austenita, así que en vez de Ana Karenina, que es el libro que sostiene Margaret Sullavan en The Shop Around the Corner, en You´ve Got Mail, Kathleene Kelly es una gran lectora de Orgullo y Prejuicio, y es el libro de referencia durante el desarrollo de la obra.

Austenland

Y una película del 2.013, muy oportuna por la celebración de los 200 años de Orgullo y Prejuicio, que conmemora también la obra de Austen es Austenland.
Basada en el libro de Shannon Hale y producida por Stephenie Meyer, Austenland recrea un parque temático que tiene como objetivo revivir las novelas de Austen a sus visitantes, en el que su protagonista, Jane Hayes, experimentará, en primer plano, un amor muy parecido al de Elizabeth Bennet.
No he podido ver todavía esta película porque no es la más taquillera ni la más comercial del año, y dificulto que llegue a los cines de mi país -solo leí el libro-, pero estoy esperando el lanzamiento en DVD o Blu-ray para comentarla mejor y opinar que tanto me pareció. 

jueves, 10 de octubre de 2013

Arte: Pride and Prejudice

Desde pinterest. Jane Austen Pride and Prejudice - The Bennett Sisters - http://pinterest.com/pin/236509417904830056/

viernes, 22 de febrero de 2013

Orgullo y Prejuicio - Revisión 200 Años



Y qué sería si termino de leer Orgullo y Prejuicio, en la celebración de sus 200 años de existencia, y no veo la adaptación de 1.995.

La adaptación de Orgullo y Prejuicio de 1.995, es prácticamente como si estuviera viendo el libro; Colin Firth es un auténtico Mister Darcy, y Jennifer Ehle una chispeante Lizzy. Me hubiera gustado ver esta serie en su tiempo, lamentándolo mucho para mí fue primero la adaptación de 2.005, y para cuando mi obsesión por Jane inició fue que me puse al día con todas estas primeras adaptaciones, por lo que Matthew MacFadyen y Kiera Knightley están marcados en mi cerebro como Darcy y Lizzy. Sin embargo, reconozco que la adaptación de 1.995, de la BBC, es perfecta; me gusta muchísimo, mi parte favorita sucede cuando Darcy se encuentra con Elizabeth en Pemberley. Colin Firth es una dulzura en este punto de la serie y logra variar su rudeza del inicio de los tres primeros capítulos de la serie, captando bastante bien la esencia de Darcy, cuando era el ejemplo de un hombre muy orgulloso.

No sé cómo lo hace Jane pero cada vez que releo Orgullo y Prejuicio le encuentro un matiz que antes no había detectado. Particularmente, lo que más me gusta de esta novela es el cambio que se produce en sus protagonistas luego de que sus primeras impresiones, cuando el orgullo y el prejuicio se confrontan, son expuestas; Darcy sutiliza su orgullo y Elizabeth, sí, Elizabeth, no solo Darcy cambia, ella también, empieza a entender a este orgulloso caballero y a quererle.
El punto en el que Elizabeth empieza a quererle es, según mi ojo, cuando lee su extensa y detallada carta, ahí es cuando ella recapacita en lo prejuiciosa e injusta que había sido con él dándole la razón en toda su exposición. Esto siempre me ha gustado de la novela, ahí, cuando Darcy se reencuentra con Elizabeth en Rosings, es mi parte predilecta, no tanto cuando se reencuentran en Pemberley pero cuando se reencuentran en Rosings; él viaja hasta Rosings a propósito para verla a ella, supongo que todavía indeciso de sus sentimientos, luchando contra ellos y todos los reparos que tenía sobre la impropia familia de Elizabeth, de la que solo excusaba a su hermana Jane. Ummm y qué decir de esos encuentros fortuitos por la alameda, que han debido ser tan inquietantes para ella. Y saber que a ella no le gustaba en ese momento me hace sufrir pues él sí la quería, bruscamente, a su manera impropia, pero la quería. Me fascina su modo de hablarle a Lizzy durante esta parte de la obra, es arrogante y solícito a la vez, petulante y tierno, buscaba la manera de acercarse a ella y demostrarle que no era antipático, como todo el mundo le veía, pero, ¡ah!, Elizabeth no dejaba de rechazarle, con mucha coquetería, eso sí.
Ha sido fantástico releer Orgullo y Prejuicio nuevamente, no solo porque siempre regresaré a leer Orgullo y Prejuicio sino porque este año se celebran 200 años desde su primera publicación. Orgullo y Prejuicio (Pride and Prejudice) es una novela escrita por la autora inglesa Jane Austen, acerca de una simpática familia conformada por cinco hijas, todas casaderas, y una madre irreverente que hará todo lo que esté a su alcance porque logren un buen matrimonio, al fin de cuentas,  es una verdad universalmente reconocida que un que un hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, necesita una esposa.
¿O no?

domingo, 27 de enero de 2013

¡Felicidades, Orgullo y Prejuicio!



Es en realidad emocionante vivir esta experiencia vía Twitter y vía blog. Se celebran 200 años de la novela más romántica, de mi novela favorita, de una novela excepcional, Pride and Prejudice.

Pride and Prejudice fue concebida por Jane Austen, esta fabulosa escritora inglesa del siglo XVIII-XIX, cuando tenía veintiún años y a la que dio el nombre de Primeras Impresiones. La historia es muy sencilla: en una comarca de Inglaterra, un grupo de muchachas aburridas (las Bennet, y también las Lucas –quizás–), todas con increíbles deseos de casarse, conocen a dos caballeros (Bingley y Darcy) que además de apuestos, uno más que otro (Darcy), son increíblemente ricos, también uno más que otro (Darcy); uno de ellos (Bingley), es todo afecto y simpatía y logra ganarse el trato de todos dondequiera que se presenta, en nuestro caso, en el baile público de Meryton (la comarca inglesa); el otro (Darcy) es un ser orgulloso y antipático. Cuando la obra fue presentada para su publicación recibió el nombre de Orgullo y Prejuicio, en inglés: Pride and Prejudice, suponemos que de acuerdo a los carácteres de sus protagonistas, Fitzwilliam Darcy y Elizabeth Bennet, pues uno se presenta orgulloso y el otro prejuicioso, aunque el orgullo y el prejuicio prevalecen en ambos personajes.
Jane Austen se caracterizó por, románticamente, ridiculizar los estándares de la sociedad de su época generalmente empleando el sarcasmo como uno de sus recursos. Orgullo y Prejuicio es su obra más popular (pues yo considero valiosas todas sus novelas), pues logró una afinidad inmediata con el público por poseer todo: amor, humor y algo de drama. Las mujeres amamos a Fitzwilliam Darcy y admiramos la tenacidad de Elizabeth Bennet. Sobre Darcy, no hay un caballero de la literatura romántica más enigmático y atractivo que él, toda su magia se centra en el inmenso corazón y preciosos sentimientos que se ocultan bajo esa coraza de orgullo. Sobre Lizzy Bennet, creo que todas quisiéramos ser como ella, tener su capacidad de respuesta, su alegría y definición de sentimientos. 
Lo más valioso, para mí, de esta novela es la capacidad que tienen sus personajes de admitir el error en el que están el uno respecto al otro, y respecto a lo que al otro le rodea. Ninguno es más inteligente que el otro, a pesar de que cada uno se siente superior. La variación que se opera en los sentimientos de Darcy cuando Elizabeth le rechaza tiene una gran influencia en el modo de ver él las cosas de ella, lo que produce también un cambio en Elizabeth, que va de la antipatía a la admiración, debido a que aprende a entender su punto de vista.

Este veintiocho de enero se cumplen 200 años desde la publicación de esta maravillosa novela y estaremos celebrando, en Twitter, en blogs, hasta en Facebook, y por supuesto, leyendo esta grandiosa obra que ha sobrevivido esta, todavía, corta vida, pues la influencia que ha ejercido Jane con estos personajes continuará eternamente.
¡A celebrar! Y felicidades a todas las Austenitas del mundo.