Mostrando entradas con la etiqueta histeria femenina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta histeria femenina. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de diciembre de 2012

Otras Películas que vi en 2.012



Algunas veces las películas que no son estrenos del año en curso superan al cine del año. Así, hay otras películas que vi en 2.012, que son, casi todas, de 2.011, y que me gustaron mucho más que las del período que está por terminar. 

One Day
Si tuviera que escoger un número uno de estas películas, ésta sería One Day.
One Day me mantuvo inquieta por varios días después que la vi porque me  sentí identificada con la nostalgia de sus personajes y no me podía recuperar del destino que tuvo su amor.
Basada en el libro de David Nicholls, One Day trata la relación a través de los años de Emma y Dexter. La relación de Emma y Dexter inicia como un amor platónico que es suspendido porque prefieren ser amigos antes que otra cosa, pero esta amistad se confunde con el tiempo.

Like Crazy
Más tarde en el año pude ver Like Crazy, película independiente que tiene las actuaciones de Felicity Jones y Anton Yelchin, también al estilo nostálgico de One Day y con final infeliz diferente; trata el romance entre Anna y Jacob. Anna es una joven inglesa que estudia en Estados Unidos, donde conoce a Jacob, que por una ligereza se queda en Estados Unidos, por amor, a sabiendas que su visa estaba por expirar. A la sazón, la historia trata las vicisitudes de los jóvenes para superar la extradición de la muchacha.

Warrior
Comenzando por que sus protagonistas son Tom Hardy y Joel Edgerton, Warrior, que no es el estilo de películas que suelo ver, me gustó por el dramatismo de las actuaciones de sus protagonistas y el argumento familiar en el que se desarrolla.
Dos hermanos separados, Brendan y Tommy, se reencuentran cuando, por necesidades económicas, ambos se enfrentan en la final del concurso Sparta, que mezcla la pelea clásica con las artes marciales.

Hysteria
Hysteria fue una delicia. Me encantó esta película inglesa protagonizada por Maggie Gyllenhaal y Hugh Dancy, que trata, muy simpática y románticamente, la creación del primer consolador, que, a su vez, pasó a sustituir las prácticas para controlar la “histeria femenina” de finales del siglo XIX.

Sixteen Candles
Había escuchado mucho hablar de Sixteen Candles pero, hasta esta Navidad, no la había visto todavía. Y me encantó.
Sixteen Candles es una película del año 1.984, escrita y dirigida por John Hughes y protagonizada por Molly Ringwald y Michale Schoeffling, que trata las inseguridades de una joven de dieciséis años.
Sam cumple dieciséis años en la víspera del matrimonio de su hermana, lo que hace que sus padres, y demás familiares, olviden la fecha. En la escuela, debe superar que el chico que le gusta, Jake Ryan, sea novio de la muchacha más popular.


domingo, 29 de julio de 2012

Hysteria


Contrario a alguna gente, que solo disfruta los feriados que coinciden con los días viernes y lunes -porque así tienen un fin de semana largo-, a mí sí me resultan los que caen en medio de la semana porque son como un domingo adicional. Los feriados en la mitad de la semana me permiten relajarme, holgazanear y tomar tiempo para celebrar una de las actividades que más me causan regocijo; ver películas.
Este pasado 24 de julio, día en que celebramos el natalicio del Libertador, Simón Bolívar, aproveché de ponerme al día con algunas películas que Esposo, dedicadamente, había ubicado para mí; entre ellas, Hysteria.
No sabía de qué trataba Hysteria, solo sabía que se trataba de una película inglesa de época; lo que no imaginaba es que trata de la creación –y sus entretelones– de un popular invento que hoy en día es adquirido, especialmente, por el público femenino.

En Londres de 1.880, el Dr. Granville es un médico progresista sobre el cuidado de los enfermos, promueve el lavado de las manos y la limpieza de las heridas como medida para prevenir enfermedades y la septicemia, pero los hospitales son comandados por otros médicos que emplean la medicina tradicional, que está opuesta a los adelantos de la medicina. Cuando el doctor Granville es devuelto de la práctica por haber intentado cambiar el curtido vendaje de una anciana enferma, decide renunciar a los hospitales para ejercer la profesión individualmente; y la manera que tiene para hacerlo es unirse a la práctica privada del doctor Robert Dalrymple, cuya consulta consiste en tratar a las señoras adineradas que padecen Histeria.
Histeria es una película inglesa del género romance y period drama, protagonizada por Hugh Dancy y Maggie Gyllenhaal, que expone las situaciones durante la praxis de la medicina de un médico de clase media, su adinerado mentor y su millonario amigo, cuando las circunstancias lo llevan a crear, con fines medicinales, uno de los inventos más populares de hoy en día, el consolador.    
Esta película me encantó; primero, porque es una película inglesa, lo cual asegura que sea de gran calidad; segundo, porque es period drama, costume drama: una película de época; tercero, porque es simpatiquísima, impregnada del más agradable humor inglés; cuarto, porque su protagonista femenina, el personaje Charlotte Dalrymple (Maggie Gyllehaal), es progresista, tiene una mente adelantada a su época, e idealista y el protagonista masculino, el doctor Granville (Hugh Dancy) es encantador, inocente, simpático e influenciado por el personaje femenino –me encanta cuando esto sucede en estas historias–; y cuarto, porque es preciosamente romántica. Adicionalmente, es enriquecedor conocer cómo solía ser tratada la inexistente “histeria femenina” en aquel tiempo, los adelantos alcanzados en la medicina y el giro que ocasiona la peculiar práctica cuando, el doctor Granville, por su propia afección, hace una mala práctica a una de las “pacientes histéricas” que luego produce la creación de uno de los artefactos eróticos más consumidos hoy en día.
En mi lista de películas favoritas que he visto este año...
 
...Por cierto, no se trata de una película erótica.