Mostrando entradas con la etiqueta literatura clásica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura clásica. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de diciembre de 2017

Recuento de Lecturas 2017



Libros

Éste ha sido un año rico en lecturas, el primero en que me reto en Goodreads, comenzando con una primera meta de veinte libros, que gracias a algunas lecturas ágiles (y de placer culposo) conseguí teinar a mitad de año; sin embargo no me conformé, me impuse una nueva meta: treinta y cinco libros, que conseguí casi con la lengua de corbata y con el riesgo de quedarme detrás de la línea. 
Al principio del año también me propuse leer más trabajos de autores independientes, más literatura clásica y más romcoms de esos que me gustan. Algunos pasaron la prueba, otros no, pero en general, todos me han dejado buen sabor de boca. Así, sin más preámbulos y resumiendo, estos son los libros que leí en 2017.



Empecé el año leyendo uno de los trabajos de uno de mis autores contemporáneos favoritos, de Fernando García Pañeda, Sueño y Azar, un relato nostálgico sobre la amistad, el amor, y cómo el azar puede influir en nuestros sueños. Leí algo en inglés, you know, so I don´t forget the language, The Billionaire´s Fake Girlfriend. Otro relato, Alex y Stef. Y también me dio por leer Brooklyn, de Colm Tóibín, cuyo desenlace me dejó contrariada y cuestionándome si es justo que los autores jueguen de esta forma con nuestros sentimientos. 

Suelo reservar para febrero lecturas románticas, novelas que espero me dejen con el corazón agitado, pero no tuve suerte esta vez. Nicolas Barreau no hizo que aparecieran las maripositas en mi estómago con su novela París es Siempre una Buena Idea, y El Amor Huele a Café, una novela de la autora independiente Nieves García Bautista, original, un collage de historias que se van entrelazando, no fue exactamente el tipo de lectura que esperaba. Muy bien escrita, sin embargo.

Marzo fue épico: siete libros. Desde la saga Never Never, de Colleen Hoover y Tarryn Fisher, tres lecturas que no son precisamente placeres culposos sino lecturas adictivas que aunque sabes que son muy malas sigues leyendo por curiosidad; pasando por ¿Qué te Apuestas?, una novela romántica a lo Beautiful Disaster, pero mejor; Las Memorias de Mamá Blanca, un clásico de la literatura venezolana; Algo más que Vecinos, novela contemporánea y mi primera y última lectura de Isabel Keats; y The Convinient Marriage, de Georgette Heyer, una de mis tops del año.

Abril otro mes especial y ya sabrán por qué, no puedo adelantar mucho porque planeo otro artículo sobre las lecturas top del año, pero en éste leí tres novelas interesantes, dos de ellas de autoras independientes que están demostrando que lo autopublicado puede estar bien escrito: La Historia de Cas, que si bien me pareció demasiado rosa para mi gusto, un argumento ajustado a lo que vende hoy en día, está cuidadosamente narrada, lo cual gana como lectura, y Responde Primero a la Segunda Pregunta, una novela hilarante, de una Bridget española, como me gusta definirla, que me sorprendió muchísimo. En la Puerta de al Lado, por otra parte, es de lo mejor que he leído en toda mi vida, de esas novelas juveniles que se te quedan grabadas en el corazón.

En mayo Charlotte Brontë y su Profesor ocuparon todo mi tiempo

Frankenstein se me impuso como una meta de vida y tenía que leerla, pero entre una página y otra también leí Ni Príncipes ni Princesas, una novela romántica y juvenil que, aunque le falta pulitura, tiene un bonito argumento.

Ya más o menos por aquí había alcanzado mi primera meta en Goodreads, pues en julio me dediqué enteramente al romance. Tuve chance de leer cuatro novelas, dos de ellas meteóricamente, una de estas dos en un día los ojos se me pusieron vidriosos y perdí un par de lentes de contacto gracias a mi proeza, pero es que o la terminaba o me recetaban ansiolíticos. Las escogidas fueron: En la Boca del Lobo, Atados por Error, Sweet Reunion y Si me Quieres no me Dejes Ir.

Más novelas divertidas y adictivas: Asking for Trouble, Arcoiris y Crystal Magic.

Empiezo el Proyecto Austen del 2017 leyendo Agonía y Esperanza de mi querido @FernandoGP, una elegante adaptación de la novela Persuasión, de Jane Austen, exquisita y a la altura de la versión original. También leí Un Okupa en mi Corazón, como parte de mis lecturas independientes, algo tierna para mi espíritu, pero como en los ejemplos citados anteriormente, muy bien cuidada y escrita.

En octubre mi estabilidad emocional empieza a desequilibrarse cuando escojó Los Misterios de Udolfo como parte de mis lecturas del Proyecto Austen de este año, una novela sumamente larga, contra la que luche para terminar en el tiempo en que la tenía prevista, no porque el argumento estuviera mal, sino por lo exagerada en detalles de la narrativa, estilo al que no estamos acostumbrados hoy en día, y que a lectoras como a ésta nos pesa. Como necesitaba desestresarme de todo ese ambiente de desolación de Udolfo, leí entre una página y otra, otra vez, un relato divertidísimo y altamente recomendable: Alfileres en el Corazón, una de mis lecturas inesperadas y destacadas del año.

Continúa Proyecto Austen con Divorcio en Nueva York, mi primera fase incompleta del proyecto que arranqué el año pasado, había tanta verborrea en la novela que se dificultó terminarla, no me sentí identificada y me parecía que estaba perdiendo el tiempo cuando debía estar leyendo algo más. Sin embargo no es como si hubiera conseguido una mejor lectura con Nadie como tú, novela de esas que todo el mundo escribe en las redes, cuyo argumento no iba exactamente conmigo, aunque no lo supiera. No es mala, quiero aclarar, solo que no soy del tipo de instant crush, prefiero el amor que nace y crece como una flor, con el cuidado y riego de su dueño. Además leí Ritual, una novela de otra autora independiente en ascenso, R. Crespo, con voz propia e historias que enganchan al público juvenil.

Se termina el año, mi reto de Goodreads y la última fase de mi Proyecto Austen con la relectura de Persuasión, de Jane Austen, una obra encantadora, que, como todos sabemos, es ejemplo de la literatura clásica y de los argumentos bien pensados. Siempre que releo a Jane me maravillo de su genialidad para componer historias y desarrollar personajes creativos e inolvidables, cómo no deja cable suelto y encajando perfectamente cada pieza del rompecabezas, algo que como storyteller me gustaría dominar alguna vez. Y hablando de storytellers, rompecabezas y personajes divertidos, una novela que tomé al final porque quería leer algo navideño, es Mientras te Esperaba, de Gema Samaro, otra autora del mundo indie. La novela es hilarante, Eduardo, el personaje principal, es un cínico romántico, como lo describe Vera, la amiga de la protagonista, un tipo insufrible, insoportable de verdad, pero un blando y cursi debajo de la piel, que en conjunto con su gato Blas, que lo aborrece, y su nueva amiga, la fotógrafa, hacen de la novela un conjunto de diversión.
Con Mientras te esperaba cierra mi ciclo formal de lecturas de este año, esperando que 2018 sea igual de rico en calidad de escogencia de libros.

También te puede interesar:
Recuento de lecturas 2016

sábado, 1 de enero de 2011

Jane Eyre

Gracias a mi querido blog, y para ir alimentándolo con mis impresiones de buenas obras y clásicos de la literatura, me incliné por leer una novela que ya había leído pero que desde hacía tiempo deseaba releer, Jane Eyre.
Jane Eyre es la novela más conocida de la autora inglesa Charlotte Borntë, y considerada clásico de la literatura, que inicia con la historia de una niña huérfana, Jane, maltratada psicológicamente por su tía y “benefactora”, Mrs Reed, y físicamente por John Reed, su primo. Jane es enviada, con diez años de edad, al internado Lowood, en el que vivía con estrechez pero en el que consiguió convertirse en una de las mejores alumnas y pasar a ser una de las profesoras de las nuevas estudiantes. Jane se destacó en la pintura. y a medida que avanza el libro se observa el cambio en su temperamento y carácter, que llegan a ser muy definidos y determinados y siempre inclinados hacia la razón. Cuando obtiene la mayoría de edad, Jane, culta e inteligente, siente la necesidad de reorientar su vida en otro sentido, para esto se anuncia en el periódico local como institutriz. El anuncio es respondido por Mrs Fairfax, de Thornfield Hall, entonces Jane se presenta allí para instruir a una pequeña de origen francés, Àdele. Jane presume que Mrs Fairfax será su matrona sin embargo la majestuosa casa pertenece a un emblemático caballero, Mr Rochester, y la señora Fairfax no es otra que la ama de llaves de Thornfield. Una tarde de invierno Jane viaja al pueblo de Hay para depositar una carta en el correo, mientras reposaba en el camino, un caballero cae precipitadamente de su caballo y Jane le ofrece su ayuda, el caballero, a regañadientes, la acepta; cuando la joven regresa a la mansión descubre que su empleador, Mr Rochester, quien hasta entonces no conocía ni se había presentado en el lugar desde que ella llegara para educar a Àdele, no era otro que el mismo a quien ella había prestado su auxilio.
Por alguna razón esta novela es de mis predilectas, todavía ocupa la segunda posición en mi lista de novelas favoritas, entre las que he leído, porque me agrada el manto romántico que la envuelve, como los personajes que en ella conviven, Jane es una joven de ideas firmes que no se derrumba ante la adversidad y siempre parece inclinada a hacer lo correcto y Rochester es el emblemático y misterioso caballero que seduce a las lectoras con ese sentido protector y de poder en el que se desenvuelve. 
Aprovecho este artículo para resaltar que una nueva versión cinematográfica de Jane Eyre se estrenará, al menos en Europa o Estados Unidos, en Marzo de este 2011, importantísimo para mí pues, hasta ahora, no he visto ninguna de las adaptaciones de esta obra de la literatura favorita mía, por lo tanto muero por ver representado a ese intenso personaje que es Rochester y su apasionado amor por Jane.
Para más detalles de esta novela, se puede revisar, en este mismo blog, los artículos:
 Capítulos I al X
Capítulos XI al XX 
Capítulos XXI al XXVI 
Capítulos XXVI XXXVIII 

También se puede leer:
Similitudes entre Crepúsculo y Jane Eyre