Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de abril de 2017

Entrevista Mari Carmen Romero

Entrevista

Hace algún tiempo pensé en hacerle una entrevista a esta chica que admiro y respeto por el importante trabajo que realiza promocionando y divulgando la grandiosa obra de Jane Austen; me refiero a Mari Carmen Romero, fundadora del Foro El Salón de Té y El Sito de Jane. Mari Carmen, o ElizzyB, como se da a conocer, fue uno de mis primeros follow en Twitter, con la felicidad de recibir un "follow back". 
La idea de entrevistarla para hablar sobre un personaje apreciado y en común para ambas se me había cruzado pero nunca llegué ni a planteársela ni a concretarla hasta hace poco, que surgió este aniversario de Jane, uno que se debe conmemorar con el debido respeto, los doscientos años de su partida, este próximo 18 de julio, por lo que me pareció darle un giro y transformarlo en algo alegre, en la celebración de su vida, en compañía de una de sus más cercanas admiradoras.
Gracias, Mari Carmen, por aceptar la entrevista. 
Empecemos...


Por el bicentenario de Orgullo y Prejuicio tuviste la hermosa iniciativa de crear un blog conmemorativo en el que diste detalles y datos curiosos sobre tu relación con Jane, para aquellos que no tuvieron la oportunidad de leerlo, en su momento, ¿les contarías cómo fue que la conociste?

Bueno, antes de nada, agradecerte que me hayas considerado para entrevistarme por este bicentenario austeniano. Este año no he hecho ningún blog, porque es una tarea agotadora y tal y como está mi vida en este momento, me resulta del todo imposible. Ahora, sobre tu pregunta, la conocí cuando era adolescente, en el instituto. Nuestra profesora de inglés nos puso a un tartamudo Hugh Grant en Sense & Sensibility, de Ang Lee. Aunque me gustaba el cine de época, no era mi fuerte entonces, así que la ignoré un poco… Pero algunas semanas después, recuerdo que mi hermana Almudena empezó a decir sorprendida ¡Orgullo y Prejuicio, Mr Darcy! al ver a Colin Firth en la televisión. Ella había leído el libro aquel año…de hecho, yo recuerdo que la corté cuando estaba leyendo la declaración de un tal Mr Darcy, y casi le da algo…Tras ver la serie, el posterior romance con Austen resultó inevitable.

Manejas el popular foro Salón de Té, ¿qué tienen allí preparado para recordar a nuestra querida Jane Austen por el bicentenario de su partida y los cercanos bicentenarios de las primeras publicaciones de Persuasión y Northanger Abbey?
Bueno, ahora mismo tenemos una galería fotográfica en Flickr, como hicimos en anteriores bicentenarios, y ¡te animo a participar! Es un bonito homenaje, pues es una manera de dejar constancia del amor por Jane Austen desde todas partes del mundo.
Por otro lado, estamos planteando eventos, como ya hicimos en otras ocasiones. El 22 de julio, junto con la colaboración de la Biblioteca de Benalmádena (en Málaga, España), tendremos una jornada austeniana con mesas redondas, picnic, velada y alguna sorpresa. Muchas de las cosas aún están pendientes de confirmación, pero por ahora, veo mucha animación para ese día. Si vives en Andalucía o te puedes acercar, aunque sea sólo por ese día, no dudes en pasarte (¡con o sin traje de época!).
Por otro lado también querría poder celebrar algo en Madrid (puede que en otoño, pero está complicado) y dado que ahora mismo vivo en Francia, también hacer algo en París, aunque sea un pequeño té.
Personalmente, también tengo un homenaje propio en primavera, pues aprovechando un viaje a Gales para ver a una amiga, puede que me pase por Bath, lo cual sería un sueño hecho realidad.

Tal vez ésta sea una pregunta de respuesta obvia, pues te he seguido desde hace tiempo en Twitter y más o menos conozco los gustos y creo saber qué contestarás, pero, ¿cuál es tu libro Austen favorito?
Evidentemente, Orgullo y Prejuicio o Persuasión, según el momento. Adoro La Abadía de Northanger por su capacidad de sátira y un galán tan maravilloso como Henry Tilney, y a Emma, me encanta “odiarla”. Sentido y Sensibilidad es una gran novela, y aunque no soporto a Fanny Price, Mansfield Park es una obra maestra.

La polémica de siempre: siete novelas Austenianas, ¿muy pocas o suficientes?
Ni pocas ni suficientes, no sé, es lo que hay. Para bien o para mal, es nuestra herencia austeniana, y tendremos que conformarnos con esto.

Creo que has dado con la respuesta perfecta para mí. Coincido.

¿Qué piensas de los, ya, muchos trabajos que han querido dar continuación a las perfectas obras literarias de nuestra autora favorita? ¿Has leído alguno?
Generalmente no me gustan. Creo que la vida es muy corta, y si es posible, no hay que obsesionarse con sólo una cosa. Ése es el motivo. Hay muchos autores, muchos libros por descubrir, y segundas partes nunca fueron buenas, especialmente porque al ser escritas por gente del siglo XX y XXI, muchos no saben colocar bien el contexto histórico o personal de los personajes. Es como andar por la cuerda floja: saber escribir según otra época, y continuar una obra maestra, son hechos complicados por separados. ¡Imagínatelos juntos!
Sobre esto, intenté leer Las Sombras de Longbourn y sí conseguí acabar La Muerte Llega a Pemberley. Ambas me parecieron tediosas y sin sentido. La que sí me gustó fue Gente de Pemberley de Marie Laure Sebire. La autora misma, que vive muy cerca de mi ciudad natal, me la dio en un encuentro austeniano. ¡No sabes el horror que me entró por el cuerpo! Pero como el prejuicio no lleva a ningún lado, decidí leerla y me topé con una continuación muy respetable y que recomiendo.

¿Alguna adaptación contemporánea que hubieras leído o quieras leer que recomiendes?
He leído muy pocas, y no son adaptaciones, más bien otra cosa. Austenland es muy divertida y Jane Bites Back, una locura muy entretenida. Si vas a contar la historia de nuevo, o te vas a inspirar, ¡hazlo con gracia!

Sabemos que te gusta escribir y que lograste publicar en Amazon una prolija compilación de artículos, de los que hablamos en la pregunta número uno, por el bicentenario de Orgullo y Prejuicio, en algún momento veremos algo parecido.
Bueno, lo que tengo publicado en Amazon no es esta recopilación de artículos de Orgullo y Prejuicio, si no, Historia de los Austenitas, un recorrido histórico por el mundo de Jane Austenen español . La recopilación de Orgullo y Prejuicio, está puesta a disposición de todo el mundo de forma gratuita, y como bien sabes, fue un trabajo colaborativo entre fans.

Me preguntas si volveremos a ver algo parecido y ojalá y pudiera decirte que sí, porque me encanta hacer trabajos colaborativos para que la gente se interese por la autora. De momento, sé que la Universidad de San Pablo CEU publicará un libro con las ponencias de la conferencia que se celebró en Madrid el año pasado, y en la que participé. Por mi parte, quiero escribir algo más sobre Austen, no muy ambicioso, o quizá intentar hacer algo de ficción, aunque ya sabemos que la mayoría no puede vivir de eso.
 Mi verdadero proyecto para este año, es la actualización de El Sitio de Jane, de manera que por fin podáis ver nuevas cosas en nuestra página web, e incluso acceder desde dispositivos móviles.
¡Qué buena noticia!

¿Te atreverías a escribir acerca de otros temas, algo de ficción, por ejemplo?, y, de ser así, ¿a qué género te dedicarías?
Bueno, tal y como he contestado en la pregunta anterior, sí, me podría dedicar a la ficción. Hace algunos años, hice un folletín romántico contemporáneo y friki para un foro, pero ya ha llovido mucho, aunque puede que alguna vez lo recupere y reescriba. En general, creo que estoy dotada para el humor, e incluso una vez, quedé finalista con una historia corta de fantasmas, pero que tenía una nota cómica. Sólo necesito tener tiempo…

¿Qué libro estás leyendo últimamente?
Tengo varios en la mesilla de noche, algo que jamás había hecho. Por un lado, acabo de terminar una novela distópica de Phillip K. Dick, The Man in the High Castle, sobre unos EEUU irreales en los 60, divididos entre el Japón imperial y la Alemania nazi.
Quiero comenzar Gigi de Collete, que es el libro en el que se basa la antigua película protagonizada por Leslie Caron y Louis Jordan, para ir aprendiendo francés con algo sencillo… Y  también tengo en marcha, un libro muy divertido y austeniano que te recomiendo: The Jane Austen Guide For Dating. Es un libro del género de auto-ayuda, de los que suelo huir, pero es muy gracioso y lleno de sentido de humor. Te da consejos amorosos basados en los personajes e historias de Jane Austen, con ejemplos actuales. Ya lo utilices para propósitos personales o no, es altamente recomendable, pero lamentablemente, no está en castellano.

Ya para terminar, te propongo que soñemos un poco: si cualquiera  de estos días, Jane, la mismísima Jane Austen, Jane, te permitiera una entrevista, ¿qué le preguntarías?
Es una pregunta difícil…pero, podría ser… ¿te sientes a gusto con todo el revuelo que hay creado alrededor de tu persona y tus obras? Me explico, debe ser un sentimiento muy raro generar esa popularidad 200 años después de tu muerte, que haya gente que se pelee y que viva de ti económicamente, ¡qué quiera pensar que sabe más de ti que tú misma! Eso en la parte más negativa, pero que también, en lo más positivo, ver cómo han perdurado tus obras, cómo han sabido sobrevivir a los años, y el respeto y cariño de un público que es del futuro. Debe ser una auténtica pasada.

Muchas gracias, Mari Carmen, por tu amabilidad en responder estas preguntas para Cine, Libros y Jane Austen, recordando a la inolvidable Jane en su bicentenario. Un gran abrazo para ti y toda tu comunidad. ¡Y sigamos celebrando la vida de nuestra autora favorita!
Reunión Austeniana en Barcelona 2016
Retiro Madrid 2013
Encuentro Málaga, Casa del Libro - 2013

 

domingo, 5 de febrero de 2017

Entrevista a Fernando García Pañeda

Entrevista

Ya en Ficción Femenina me estrené con una entrevista a la autora de romance, Dona Ter, y ahora hago mi debut aquí, en Cine, Libros y Jane Austen, con una entrevista a un autor muy especial, que escribe con ese toque elegante y clásico que nos hace recordar a los grandes de la literatura y que tengo el honor de presentar hoy en esta pequeña conversación que, digamos, nos concedimos los dos. Se trata del autor español Fernando García Pañeda, escritor de novelas como Gentes del Club, Operación Black Death y Sueño y Azar, entre otras. Hoy conoceremos un poco acerca de qué le inspira, qué le gusta leer y de qué se trata su próximo trabajo que viene pronto, prontísimo. Empecemos. 

Recordando el momento en que le picó la cosquilla de escribir, ¿cuál fue la obra que leyó y pensó, “quiero hacer algo como esto”? 
En realidad no hubo una obra en concreto que me llevara a escribir, sino cientos. Fueron todas las que me gustaban y atrapaban fueron contribuyendo día a día, una tras otra, desde muy pequeño, a crear esa intención de participar en la creación, en el viaje a mundos que no están en este mundo no sólo como pasajero, sino como guía. 

¿Qué autores considera que lo influenciaron?
 Por el mismo motivo que he explicado, creo que hay muchos y muy variados autores de los que he aprendido y de los que se pueden ver influencias. Los primeros los clásicos en lengua castellana, sobre todo los novelistas del siglo XIX y de la Generación del 98, como Pío Baroja, Pérez Galdós, Valle-Inclán. Fueron mi primer modelo. Luego salté también a las novelas inglesas y francesas del mismo siglo, a través de Jane Austen, Dickens, Carroll, Hugo, Dumas, Flaubert... Entre los del siglo XX, me atraparon los autores de novelas “optimistas” o, como vienen en llamarse hoy, de literatura feelgood, sobre todo británicos como Wodehouse o D.E. Stevenson o StellaGibbons. En fin, por citar los más básicos de un sinfín de lecturas que se mezclan como en una batidora y han ido dejando su poso en mí, y que de alguna forma supongo salen a la luz cuando me pongo frente al cuaderno de escritura.

 

¿Qué autores, o libros, contemporáneos nos recomienda? 
Me es difícil no realizar una lista muy larga de libros o autores favoritos, que son los que recomendaría a cualquier lector, pero centrando la cuestión en lo contemporáneo, y sin pensarlo, los nombres de Vargas Llosa, Ana María Matute, Isabel Allende, Eduardo Mendoza, Arturo Pérez-Reverte, son los primeros que me vienen a la cabeza. En libros no podría dejar de señalar una lista interminable, porque hay muchos, muchísimos que tienen su poder de atracción, sus pizcas de magia, de formas y en dosis muy distintas. Pero cualquiera de los títulos más conocidos o recientes de los que he citado son siempre recomendables.
 


De sus obras, ¿cuál es su favorita? 
Una pregunta todavía más difícil de contestar por mi parte. Tratando de ser objetivo, creo que he ido avanzando con el tiempo, pienso que cada uno de mis libros tiene un poco más de calidad que el anterior, o al menos algún elemento diferencial añadido. En todo caso deberían ser los lectores quienes dijeran cuál es la mejor, y en este sentido Sueño y azar ha sido hasta ahora el que mejor acogida ha tenido y las críticas y opiniones vienen siendo casi unánimemente positivas, a pesar de su brevedad. 
Agrego, como lectora, que Sueño y Azar es un hermoso libro.


 

¿Fue muy complicado ser un autor publicado?
Hoy en día no es difícil llegar a publicar, de una manera u otra, porque las herramientas de autopublicación y las ofertas editoriales de coedición facilitan mucho el poder salir al mundo con un libro propio entre las manos. Lo complicado de verdad es poder conseguir visibilidad entre el mare mágnum de autores y publicaciones que crecen día a día. Y más aún conseguir que ese libro propio esté al alcance de aquellos a quienes más podría gustar. Es en esa lucha donde todavía ando enfrascado. 

¿Cree que alguna vez escriba algo independientemente? 
No creo que tenga el valor de hacerlo. Si ya de por sí es muy complicado llegar a publicar y dar a conocer lo que escribo, salir sin ningún apoyo editorial es una labor más que ímproba. Además, requiere un nivel de dedicación para el que no dispongo de tiempo suficiente, ya que por desgracia no puedo dedicarme a escribir a tiempo completo. 

Hablando de escribir…, se sabe que, esperamos, pronto verá la luz una obra inspirada en la novela Persuasión, de Jane Austen, ¿nos cuenta un poco de ese proyecto y cuándo lo veremos en las estanterías y librerías digitales? 
Hace bastante tiempo se me ocurrió la temeraria idea de escribir una novela austeniana, ya que es una de mis principales influencias en cuanto al estilo y al contenido de mi escritura. Barajé varias posibilidades no tuve muy difícil la elección, porque Persuasión es mi preferida entre las obras de Austen, y opté por tomar la historia original de la novela y añadirle elementos diferenciales y propios. Lo que he hecho ha sido aportar variantes en cuanto al tiempo, el espacio y el punto de vista. Agonía y esperanza, que es como se titula, se sitúa en el presente siglo, el escenario principal se traslada de Bath a Venecia y la historia se narra desde el punto de vista masculino, no como en el original, donde es Anne quien se convierte prácticamente en la narradora. Y hay otros elementos distintos de carácter secundario, aunque necesarios para adaptar la historia a esos cambios fundamentales. Espero que a lo largo de la primavera (septentrional, no austral) pueda estar disponible en librerías físicas y digitales, tanto en España como en Latinoamérica.
Excelente noticia para nosotros, los Austenitas.


 


Y ya que estamos hablando de Jane en un blog que, en parte, le rinde tributo, ¿qué le diría a los hombres que se niegan a leerla? 
Que hagan la prueba. No es contagioso ni produce alergia. Después de leer una novela de Austen se puede ver un partido de fútbol o tomar unas cervezas con los amigos perfectamente, sin merma de la hombría, y además ayuda a mantener la testosterona en unos niveles aceptables y dignos. Está científicamente demostrado y con pruebas evidentes. 

 
Me quedo con Jane un poquito más; la gran polémica, siete novelas (incluyendo Lady Susan), ¿muy pocas o suficientes? 
Siempre nos quedará la duda sobre cómo hubiera evolucionado el portentoso genio de Jane de haber vivido más tiempo, y qué otras genialidades hubieran salido de su pluma. Pero, en todo caso, las siete novelas contienen un mundo lleno de valores, sentimientos, emociones, buen humor, delicadeza e incluso un sentido trágico capaz de crear un microcosmos en el que nos trasmite, parafraseando una de sus novelas, el más profundo conocimiento de la naturaleza humana. Creo que llegó a dejarnos un legado inigualable.



Y para terminar, ¿qué le diría a los autores que están comenzando y sueñan con ver sus libros publicados en las librerías? 
Que resistan, que no se rindan, que crezcan como autores. Al entrar en este mundo se empieza una carrera de fondo, más larga o menos larga según la suerte y la habilidad de cada cual. Pero, si se posee el talento suficiente, al llegar aguarda el éxito. No me refiero a la fama, sino al verdadero éxito, que consiste en ser leído por los lectores que están deseando entrar en esos mundos compartidos. Es una carrera en la que el sólo hecho de llegar a la meta equivale a vencer. 

Muchas gracias a Fernando por acompañarme este domingo de blogging, mi día favorito de venir a Cine, Libros y Jane Austen.
Antes de despedirme, les recuerdo a los lectores que Fernando está en Twitter como @Fernandogp y que en su blog, Páginas de Elegancia Emocional, ya escribió un poco sobre Agonía y Esperanza. Además, pueden leer mis revisiones de dos de sus novelas, Operación Black Death y Sueño y Azar en este blog.