Mostrando entradas con la etiqueta Austen para Navidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Austen para Navidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de diciembre de 2017

Austen para Navidad: Persuasión



Jane Austen

Como el año pasado, además de trabajos relacionados con Jane también me propuse leer uno de sus libros para Navidad. Persuasión fue el título elegido porque, además de ser una de mis novelas predilectas de todos los tiempos, celebra este diciembre doscientos años desde que fue publicada.


Persuasión fue la última novela escrita por la autora inglesa Jane Austen, publicada póstumamente. Es una obra literaria hermosísima, un clásico de la literatura, llena de emoción y afecto, de sentimientos profundos y de personajes emblemáticos y memorables, enmarcados en lo que es el reencuentro de un amor interrumpido. 


Con Persuasión, la cuarta fase del Proyecto Austen2017 queda completada.

También te puede interesar:





martes, 27 de diciembre de 2016

Northanger Abbey: Austen para Navidad - Proyecto Austen

Jane Austen

Desde el 2013 he intentado, cada diciembre, seguir una tradición que me parece estupenda: leer a Austen para Navidad. El año pasado, cuando me picó la mano por escribir, además de otras situaciones personales, la interrumpí, pero éste debía retomarla, y aunque no la exploté como me habría gustado, haciendo resúmenes de los capítulos de diez en diez, o como mejor me hubiera parecido, logré el objetivo, que fue leer a Jane. Este año, adicionalmente, leer Northanger Abbey, la novela que escogí para rendirle tributo a mi autora favorita, formó parte de mi Proyecto Austen, el cual consistió, esta vez, en leer tres novelas relacionadas con Jane o de Jane. Pueden leer más acerca del "Proyecto Austen" aquí.


Ahora bien, Jane Austen me ha dado una lección, pues mi historia con Northanger Abbey no es sencilla; admito, muy avergonzada, que antes no le había dado el mérito debido y que no me había gustado; la consideraba una novela sosa, aburrida, carente de romance, etcétera; pero supongo que cada libro tiene su tiempo y aquél no había sido el mío con ésta, que ahora considero una joya.

Cualquier autor desearía que su primer intento de novela resultara así de impecable como Northanger Abbey fue para Jane Austen. Se trata de una novela juvenil --no creo que pueda emplear el término "juvenil" con otra de sus novelas--, acerca de una joven ingenua, inexperta y muy imaginativa --todavía no me explico cómo no echaron a Catherine de esa abadía--, a la que le gusta leer novelas de misterio, y que tiene la buena estrella de acompañar a sus amigos, los Allen, a Bath, donde tiene la fortuna de conocer nuevas amistades que la invitan, a su vez, a pasar unos días en la gótica abadía Northanger. 

Como toda novela Austen, y desde aquí, siendo ésta su primera obra escrita, podemos ver todos los elementos esenciales de sus siguientes trabajos: la joven sin fortuna que se rodea de buenos amigos que la colocan en sociedad; la amiga coqueta y caza-maridos, o caza-fortunas, que intenta manipular a la protagonista (esto también podemos verlo un poco en Mansfield Park); un chico atractivo e inteligente; la  sátira reinante, tanto que se me ha antojado, NA, como una de sus novelas más divertidas; los paseos por el pueblo y un bufón, que siempre los hay en sus obras, entre otros tantos que sé que estoy dejando fuera. A propósito de Mansfield Park, me pareció que hay ciertas similitudes entre la familia de Catherine y la de Fanny, ambas con numerosos hermanos, una madre medio despreocupada por sus hijos, la humildad económica... En algunos pasajes sentí que era como leer a Fanny sin la sensatez que caracteriza a ésta.

Northanger Abbey es una obra estupenda, divertida y diferente, un tributo de una escritora a otros escritores, de una lectora a otros lectores, en la que Jane critica la dura censura para los que escribían ficción en su época (que no dista demasiado de la de ahora), defendiendo su trabajo, igual de importante que el de los historiadores, el cual, supongo, era el más alabado de su tiempo, mientras nos ofrece una novela pintoresca y entretenida.

En 2017 se cumplen doscientos años del fallecimiento de Jane Austen y empiezan las celebraciones del bicentenario de las primeras publicaciones de Northanger Abbey y Persuasión, en 2018; así Northanger Abbey no ha terminado para mí, esto es solo el compromiso de dar por finalizado ambos planes: Proyecto Austen y "Austen para Navidad". Todavía nos queda mucha Austen en el camino.


Fase tres del Proyecto Austen: Northanger Abbey - Completada.
Fase dos: Gente de Pemberley

jueves, 13 de octubre de 2016

Proyecto Austen

Creo que he dedicado más tiempo del que hubiera querido a algunas de esas obras adictivas que, en realidad, no tocan del modo en que yo quisiera mi corazón. Es momento, entonces, de hacer un cambio y dedicar más espacio a otras novelas que me iluminen el alma; es por esto que escogí tres novelas para cerrar el año, y, espero, primero, conseguirlo, y, segundo, no sentirme defraudada con las dos obras desconocidas.

El Secreto de Jane Austen
Desde que supe de esta obra en El Rincón de la Novela Romántica deseé leer este romance contemporáneo que no sé que tiene que ver con mi autora predilecta. ¿Será que Jane guardaba un secreto y Gabriela Margall lo descubrió? Supongo que tendré que leerla para enterarme y contarles de qué va todo.

Gente de Pemberley
Aclaro que no suelo apoyar las secuelas de Jane Austen; considero que Jane nos dejó un hermoso legado, que, para muchos es poco y para otros es suficiente, como en mi caso, pues, puedo, en cualquier momento, deleitarme con sus obras. No obstante, a pesar de mis prejuicios he leído tan buenos comentarios sobre Gente de Pemberley, una secuela (o así lo entiendo) de Orgullo y Prejuicio, que, de alguna forma, me he sentido traidora de mi auto-membrecía como Austenita. Sin más que agregar, le daré una oportunidad. Dedos cruzados con esto.

Austen para Navidad
En todo el año me di cuenta de que no he tocado ninguno de los libros de Jane y eso es para mí inconcebible, leer a Jane es una necesidad, algo que mi cerebro pide como si se tratara de una droga. Pues bien, hace algunos años creé un espacio en este blog, "Austen para Navidad", que consiste en algo muy sencillo: escoger una obra de Jane Austen y leerla en diciembre, antes o durante la Navidad e ir relatando aquí cómo me pareció. Mas lo cierto es que he leído algunas de sus obras muchas veces y otras muy pocas, como Northanger Abbey, una novela que, lo voy a exponer, no es mi favorita; solo la leí, por la fuerza, una vez. No obstante, viendo que en 2018 se celebrará el bicentenario de su primera publicación, espero, retomar este primer trabajo de Jane con una nueva disposición y una mente más abierta.
Cruzando los dedos aquí también.


viernes, 19 de diciembre de 2014

Austen Para Navidad: Sanditon / The Watsons

Es ya una tradición para mí terminar el año leyendo alguna de las magistrales obras de Jane Austen, pero habiendo terminado 2013 con Emma y a mitad de éste, Mansfield Park, no quería dedicarme a otra de sus novelas (aunque esto hubiera significado entretenimiento y reencontrarme con una vieja amiga); no obstante, habían dos de sus obras que todavía no había leído y quería explorar, Sanditon y The Watsons.
Imagen de blog janeausten.org.es

Es realmente lamentable saber que una autora tan creativa, valiosa, con estilo propio y recreadora de su sociedad nos hubiera dejado tan pronto, con apenas seis obras completas, otra narrada a manera epistolar y cuentos escritos durante su juventud. Sus admiradores, como es normal, siempre querremos más de ella pero tristemente debemos conformarnos con lo que tenemos a mano y releer una y otra vez sus novelas; sin embargo, hay dos de sus obras que no fueron completadas, una es Sanditon, que consta de doce capítulos bien elaborados; y la otra, The Watsons, que es mucho más corta pero que engancha rápidamente.

Sanditon
Imagen de blog Anna´s Bookshelf
Siempre me había preguntado el significado de la palabra Sanditon, Sanditon es una parroquia de la costa de Sussex, la parroquia en la que viven los Parker, este matrimonio que se accidenta cerca de Willingden, adonde se habían trasladado en la búsqueda de un médico para la parroquia, que era lo que faltaba al último balneario de Inglaterra. Allí, en Willingden, no el Willingden que buscaban, pero el Willingden donde encontrarían a tan hospitalaria familia, los Heywood, consiguen hacer publicidad al balneario y estimular tanto a la pareja al punto de lograr que una de las hijas del matrimonio, Charlotte, viajara con ellos para conocer el famoso Sanditon.
Al principio de mi lectura no logré conciliarme con el argumento, no podía entender de qué trataría esto, pero una vez que Charlotte llega a Sanditon y conoce a sus componentes, ya me sentía fascinada por la historia, Lady Denham, "la gran dama"; los amantes ocultos, Clare Brereton y Sir Edward; la señora Griffiths; la señorita Lambe; las esnobistas Beaufort; Diana Parker y en general todos los Parker. Me gustó muchísimo, pero todo queda inconcluso en el capítulo doce cuando aparece el mencionado Sidney Parker, el aparentemente jovial Sidney Parker, el único capaz de hacer bromas sobre sus hipocondríacas hermanas.

The Watsons
Los Watson habitaban en una aldea a unas tres millas de distancia, eran pobres, y no tenían nada semejante a un carruaje.
Imagen de blog Austenonly
Jane reutiliza uno de los nombres de sus heroínas anteriores, Emma, para dar vida a una nueva historia.
Emma Watson es una joven de diecinueve años que regresa al hogar paterno después de una separación de catorce años, Emma había sido adoptada por su tía y había recibido una buena educación en comparación con sus hermanas, pero a su regreso no puede sentir ni inspirar empatía por ninguno de sus parientes excepto por Elizabeth, su hermana mayor. Obviamente, debe haber un baile en el que Emma sea presentada donde, además, será objeto de admiración, en especial de un joven Lord Osborne y del señor Howard, clérigo de la parroquia.
Esta fue una historia que me enganchó inmediatamente, que me fascino, que lo tiene todo, una heroína inteligente y discreta, como una mezcla entre Lizzy y Fanny Price, que quiere ganarse a su familia, aunque ya siente una definida inclinación por su hermana mayor, y que está predestinada a enamorarse aun cuando no está buscándolo. Las maneras de su Lord Osborne me recordaron un poco a las de Darcy, ese método de interesarse por la muchacha sin hacérselo saber directamente; no obstante, no pensé que Jane se repitiría así misma con un personaje tan parecido; y, definitivamente, me gustó Howard, quien, decididamente no espera para asegurarse dos bailes con la señortita Watson.
Me encantó pero fue muy poco lo que Austen nos dejó de este trabajo.

Estuvo genial, es uno de mis momentos favoritos del año, cuando me reservo a Austen Para Navidad.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Emma - Capítulos I al V



Hace dos años inicié una tradición muy especial: leer a Austen para Navidad. Comencé en 2011 con la relectura de Orgullo y Prejuicio y el año pasado releí otra de mis novelas favoritas de Jane Austen, Persuasión. Este año retomé Emma, una novela que tiene un significado personal porque fue la primera novela Austen que leí. 

Si me dieran a escoger una residencia en el mundo Austen, Highbury sería mi lugar ideal, las situaciones y los personajes que se presentan en esta novela son únicos, empezando por el señor Woodhouse, sus  extravagancias y su círculo de amigos y concluyendo con Mr Knightley, quien es la razón durante el desarrollo de la obra.
Emma es una novela particular de Austen, y una de las más inteligentes. Lo que hace a Emma diferente es que el condado, los vecinos y todos los allegados de la familia Woodhouse forman parte protagónica de la novela. Así, en el primer capítulo, Jane nos presenta a Emma, una señorita hermosa, inteligente y rica,  tan rica que asegura no tener la menor intención de casarse. A sus veintiún años es una criatura feliz que ha logrado vivir sin que casi nada la aflija o enoje. Excepto el matrimonio de la señorita Taylor.

Emma Woodhouse, bella, inteligente y rica, con una familia acomodada y un buen carácter, parecía reunir en su persona los mejores dones de la existencia; y había vivido cerca de veintiún años sin que casi nada la afligiera o la enojase.

La señorita Taylor ha sido la institutriz de Emma y básicamente la imagen más cercana que tiene a una madre. Cuando inicia la novela, ha sucedido el matrimonio de la señorita Taylor, ahora señora Weston, un matrimonio que la misma Emma se atribuye pues asegura haber sido la auspiciadora de tal unión, propiciando siempre que el señor Weston y la señorita Taylor se encontrasen hasta que finalmente surgió la propuesta de matrimonio. Por lo que ella misma cree que es una excelente casamentera. Sin embargo, Knightley, el cuñado de su hermana Isabella, no estimula estos logros en Emma, reconoce que sí fue una excelente unión la de los Weston pero apenas le da crédito a Emma por ésta. Knightley es el único que encuentra defectos en la muchacha pues, siendo la señorita Woodhouse, la señorita más importante de Highbury, a nadie se le ocurre objetar sus opiniones.

Los verdaderos peligros de la situación de Emma eran, de una parte, que en todo podía hacer su voluntad, y de otra, que era propensa a tener una idea demasiado buena de sí misma.

El círculo del señor Woodhouse, padre de Emma, es esencial en el desarrollo de la novela. Este círculo incluye a los Weston y al señor Knightley, como los personajes más distinguidos; después de estos continúan la señora y la señorita Bates y la señora Goddard, las dos primeras son una viuda y su hija solterona, a la que nadie nombraba sin benevolencia, y la última es una maestra de escuela, quien trae la conexión de Harriet Smith.
Harriet Smith es definida como la “hija natural de alguien”, una joven que Emma ya conocía de vista y por la que sentía interés dado su belleza. Harriet Smith asistió a la escuela de la señora Goddard y cumplido el tiempo de estudios pasó a ser huésped en la escuela. Harriet carece de criterio propio y desde que inicia su amistad con Emma sólo se guía por las opiniones de su nueva amiga. Es por esto que la señorita Woodhouse la contempla como su próximo proyecto y se empeña en unirla al señor Elton, el párroco del vecindario, sin importarle los sentimientos que Harriet parece tener por el señor Martin, un joven agricultor de quien Knightley tiene la mejor opinión. Como es debido, el único que no ve con buenos ojos la amistad entre Emma y Harriet, porque no se harán bien ninguna a la otra es Mr Knightley.
Ya para concluir, porque no quiero pasarlo por alto, en el capítulo II conocemos un poco más del señor Weston, el marido de la señorita Taylor. El señor Weston es un viudo que había hecho una boda ventajosa pero al morir la primera señora Weston no era muy estable financieramente por lo que delega la educación y adopción de su hijo Frank a sus tíos maternos. No obstante, el chico había escrito tan especial carta a la señorita Taylor por su próxima boda que todo Highbury conocía cada mínimo detalle y esperaron con ansias su aparición durante el matrimonio.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Austen Para Navidad



Aunque nunca lo hice público, hace dos años inicié una tradición que me complace muchísimo: leer a Austen para Navidad.
Todo empezó con mi deseo de reencontrarme en el bosque con Mr Darcy para las fiestas. Y fue encantador. El año pasado, mientras conocía los magnificentes paisajes peruanos, releí, otra de mis novelas predilectas de Austen, Persuasión.

Este es el año de Emma, hace alrededor de dos o tres años que no me reencuentro con la señorita Woodhouse y su Mr Knightley. Y estoy segura que será una Navidad mágica en compañía de estos encantadores personajes, Mr Knightley a caballo, el entorno de Highbury y los entretelones de Hartfield.
De tal manera que ésta es una invitación para todos aquellos que deseen unirse a la aventura: Austen para Navidad, en diciembre.