Mostrando entradas con la etiqueta Stephenie Meyer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stephenie Meyer. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de enero de 2014

Austenland (Movie)



La que debió ser mi película número uno del 2013: Austenland.

Sabía cuando terminé de leer el libro que sería una película afortunada. Me divertí un mundo con esta adaptación. Fue todo lo que esperaba. Pero tuve que esperar...
Jane Hayes está obsesionada con Mr Darcy, Jane Austen y todo su mundo. Resuelve así pagarse unas lindas vacaciones en un lugar mágico en el que podrá experimentar las novelas de Austen. En Austenland los actores adquieren las personalidades de los personajes de las novelas de Jane Austen y es fácil confundir la realidad de la ficción, especialmente cuando la atención de Jane se comparte entre el amistoso y dulce Martin y el elegante, pero arrogante, Mr Nobley.
Como en el libro, Martin se roba un poco la película. No me gustaba a mí el actor pero una vez que vi la película entendí por qué lo habían escogido para el papel; tuvo, además, excelente química con Keri Russell, quien, por cierto, nos representó encantadoramente a cada una de nosotras, las Austenitas; por otro lado, JJ Fields es una dulzura como Mr Nobley.
Algunas circunstancias fueron cambiadas en la historia respecto al libro, pero éstas no tuvieron mayor repercusión en el argumento de la película. Por ejemplo, en el libro, Jane Hayes no se paga ella misma la estadía en Austenland, su visita al parque temático –por llamarlo de alguna manera– es el legado que le deja su difunta tía; Jane y Martin intiman cuando él estaba viendo un partido de basketball en la televisión, mientras acá el acercamiento sucede a través de la música; Mr Nobley sí era uno de los actores regulares de Austenland pero estaba obstinado de hacer el papel para complacer a las señoras invitadas; y el final de la novela, si más no recuerdo, sucede en el avión y no en el apartamento de Jane. No obstante ambos desenlaces son especiales. Austenland resultó una película divertidísima, encantadora y muy a la Austen; los detalles que me molestaron del libro, que el parque temático terminara viéndose como una casa de citas, me parecieron muy simpáticos en la película y apenas me parecieron así. O tal vez fui yo quien malentendió el libro.
Austenland es una película del año 2013, basada en el libro de Shannon Hale, producida por Sthephenie Meyer y protagonizada por Keri Russell, JJ Field y Bret McKenzie. También actúan Jennifer Coolidge y Jane Seymour.

Mi revisión del libro puede leerse aquí: Austenland (libro)

jueves, 11 de julio de 2013

The Host



Creo que este año ha sido bueno en la lectura. Ninguno de los libros que he leído ha sido desagradable o he tenido que verme obligada a dejarlo porque me resulta aburridísimo continuar. Uno de estos libros fue La Huésped, de la autora estadounidense Stephenie Meyer.
Mi primer impulso para leer el libro fue el conocimiento de la adaptación al cine, que tenía las actuaciones de Saoirse Ronan y Diane Kruger –solo esto sabía–, y si estas chicas estaban en la película no podía ser mala, ¿o sí?; así que en cosa de dos semanas ya tenía terminado el libro, que me pareció fascinante, inteligente y de mucha introspectiva sobre la conducta humana, especialmente cuando es invadida por una especie alienígena, conocidas como “almas”, que ocupa los cuerpos y mentes de los seres humanos.
El sentimiento inmediato después de terminar un libro que nos gusta –que está hecho película–, es ver la película para recrear todos los sentimientos y situaciones que tanto nos emocionaron durante la lectura; y yo he estado ansiosa desde hace meses por ver esta adaptación, pero el cine venezolano –o al menos el de mi ciudad– no me acompañó en mi desesperación, por lo que tuve que conformarme con el lanzamiento en DVD. Y qué bueno que fue así.
La Huésped (The Host) es una película del año 2.013, protagonizada por Saoirse Ronan, Jake Abel y Max Irons, dirigida por Andrew Niccol y basada en la novela de Stephenie Meyer, que sucede durante la invasión de la Tierra por un grupo de alienígenas conocidos como “Almas”, y la relación que se desarrolla entre Melanie Stryder, una humana que es poseída por Wanderer, un alma viajera. La conciencia y los sentimientos de Melanie por sus seres queridos, Jared y Jamie, son tan poderosos que se resiste a desvanecer ante Wanderer, por lo que ajusta conducirla hasta unas cuevas en el desierto, donde su tío Jebb los refugiaría, de sobrevivir a la invasión. Cuando consigue llegar a las cuevas, los sentimientos de Wanda y Melanie se ven en conflicto porque una de ellas no permite que quiera a Jared ni a su nuevo conocido, Ian. La acción de la película se enfoca en la Buscadora, que interpreta Diane Kruger, cuando descubre el plan de escape de Wanderer.
Don´t Judge a Book by Its Movie
No voy a decir que la película fue mala pero a esta lectora la decepcionó un poco, quizás porque me gustó mucho el libro y no pude apreciar las modificaciones significativas del guión. Esposo dice que mi decepción fue motivada por las altas expectativas que tenía y que luego no pudieron ser superadas.
Quizás.
Pero yo prefiero enumerarlas:
Primero, muchas de las opiniones de Wanda, en el libro, son manifiestas en la película a través de Melanie, la chica humana que está presa en su propio cuerpo por “Wanderer”, el alma. Pero quizás esto sea justificable por lo complicado que, imagino, habrá resultado para el director el reto de plantear las conversaciones mentales entre ambas.
Segunda extravagancia: la forma en que Wanderer deja su morada para ir en busca de Jared y Jamie fue completamente alterada. Si no hubiera leído el libro habría pensado que de verdad el Alma pensaba entregarlos a la Buscadora, cuando en realidad, ya estaba enamorada de ambos y quería protegerlos, llevar a Melanie con ellos.
Tercero, la Sanadora, con quien Wanderer se confiesa en el libro es sustituida por la Buscadora. Resalto que, en el libro, Wanderer nunca confió en la Buscadora como alegremente confía en la película. Y, ¡agh!, hablando de la Buscadora, lo que realmente me disgustó, de todo el argumento de la película fue la exagerada relevancia que le dieron a ella, a la Buscadora, y todas esas escenas de persecuciones y riesgos cuando los humanos salían de la cueva para abastecerse de alimentos y provisiones a la ciudad. Se suponía que Jared era experto en este sistema y en el libro no es lo que sucede, al menos no con tanto peligro y complicaciones.
Cuarto. Cuando leí la novela las escenas entre Melanie y Jared son románticas y apasionadas, lo que se refleja en la película, pero luego aparece Ian, enamorado de Wanda, y los sentimientos del lector se ponen en conflicto porque Ian termina robándose el libro. Ahora, no sé si será porque Saoirse Ronan tiene, en efecto, mejor química con Max Irons (Jared), si es que Jake Abel (Ian) es pésimo actor, pero en la adaptación al cine preferí, cien por ciento, a Jared sobre Ian. No fue así para mí en el libro. Es confuso. Por otro lado quiero destacar el trabajo de Saoirse. Ella es el top de la película para mí.

Quinto. No estoy segura si la nueva Wanda sea la adecuada. 


Y sexto, no quiero ni empezar con esa minúscula botella de agua con la que Wanderer atraviesa el desierto. En el libro cargaba tres o cuatro botellones y tuvo que proveerse de otro poco de agua que encontró en una cabaña deshabitada en la mitad de la travesía.


En definitiva, creo que Stephenie Meyer se dejó convencer, muy rápidamente, por el director, en hacer una adaptación más de acción que romántica de su guión. Sinceramente espero que la reputación de Meyer como productora mejore con Austenland, adaptación del libro de Shannon Hale.

martes, 16 de abril de 2013

The Host - Book



Realmente, yo –considerándome gran admiradora de la serie Crepúsculo–, no sé cómo todavía no me había animado a leer La Huésped.


La Huésped (The Host) –que más bien traduciría: la anfitriona– es la primera novela de la autora estadounidense Stephenie Meyer, separada de la serie de libros de vampiros, Twilight (Crepúsculo). Es una novela del género Sci-fi y young adult, más o menos apocalíptica, cuyo tiempo transcurre en el caos de una sociedad que ha sido tomada por almas extraterrestres.

*Spoiler Alert*
La novela inicia con la inserción de Wanderer, un alma que hasta el momento ha vivido ocho vidas en distintos planetas, en el cuerpo de Melanie, una chica terrestre. La dominación alienígena en la Tierra es prácticamente total, ya no quedan humanos sobrevivientes sino almas que poseen sus cuerpos y los dominan a través de sus recuerdos. Son pocos los cuerpos que restan por invadir, y Melanie era uno de estos. El objeto intrínseco de las almas en el planeta es mejorar su sociedad, los crímenes cesaron, los enfermos sanaron con un sistema de curación superior, se detuvo la guerra y el dinero no constituyó nunca más una falta, un inconveniente, o una necesidad. Solo se respiraba paz.

¿Quién de nosotros no se habría presentado voluntario si se le pidiera hacer algo por el bien de todos?

El argumento de la novela se presenta cuando Wanderer, un alma legendaria por toda su experiencia, empieza a tener problemas para dominar a Melanie, la conciencia de su cuerpo, que se resiste a ser alojada en un rincón de su cerebro. Wanderer, indefensa ante la resistencia de Mel, busca la ayuda de su acomodadora, quien cumple las funciones de una psicóloga, o algo por el estilo; sin embargo, la buscadora de Melanie nota que algo no está bien con Wanderer y, básicamente, la pone al filo para que salte del cuerpo de Mel a otro. Es aquí cuando inicia la aventura.

Pero ya había habido rumores sobre anfitriones humanos tan fuertes que el alma se veía obligada a abandonarlos. Anfitriones cuyas mentes no podían suprimirse completamente. Almas que asumían la personalidad del cuerpo, más que al contrario.

Me encantó esta novela, todavía, después que la leí, no puedo creer que no me hubiera llamado la atención antes y que lo que me motivara a su lectura fuera la salida de la película, por lo que tenía bastante prisa, y para mi suerte todavía no ha sido estrenada en el cine, pero una vez que le agarré gusto a la historia no pude dejar de leer; y a pesar de la mala crítica de la adaptación cinematográfica ansío verla. La novela es original, interesante, aventurera, emocionante y romántica en otro nivel, con un estilo más adulto, que me pareció un paso adelante en la narrativa de la autora. He visto entrevistas en la que la misma Stephenie Meyer ha reconocido los errores de Crepúsculo, y yo, en relecturas de una de mis novelas favoritas, también los he reconocido como un estilo débil; pero no me ha parecido así con La Huésped, lo que la coloca en una excelente opinión. También ha resaltado para mí en el argumento de la historia ese toque maternal que Meyer suele dar a sus historias y cómo ilustra, constantemente, con introspectivas, los problemas que agobian a esta humanidad.

Los humanos eran brutales e ingobernables. Se habían estado matando los unos a los otros con tanta frecuencia que el asesinato se había terminado convirtiendo en parte de su vida normal.

Algunos detalles:
*Los planetas a los que refiere la autora en la obra son imaginarios. Existen, por mencionar algunos, el planeta de las arañas, el de las flores, el del Mundo Cantante, el de los delfines y el de las algas, entre otros.
**La novela transcurre en el planeta Tierra.

sábado, 19 de enero de 2013

Fifty Shades Darker - Freed



Es complejo exponer cómo me siento sobre la trilogía de moda, Fifty Shades of Grey.
Como expuse en mi entrada anterior, sobre Fifty Shades of Grey, mi principal disgusto con esta novela es el paralelismo que tiene con la serie de libros de Stephenie Meyer, Twilight, de la que soy aficionada, aunque este paralelismo es menos perceptible en Fifty Shades Darker, que fue, sin duda, la novela que más me gustó entre las tres. Pero comencemos.

Fifty Shades Darker
Si alguien no ha leído alguna de estas novelas y tiene intención de sorprenderse mientras la lee, absténgase de ver esta entrada.

Retomando el hilo de la historia; en Fifty Shades of Grey, la novela escrita por la autora inglesa E.L. James, Anastasia Steele, una joven estudiante de literatura inglesa de la WSU entrevista para el periódico que edita a su amiga, Katherine Kavanahg, al exitoso, y tremendamente bien parecido, empresario Christian Grey. La atracción entre ellos es instantánea y Christian le busca nuevamente para proponerle un curioso acuerdo; Christian es, de alguna manera, un hombre medio pervertido que practica el sexo duro. El asunto está en que la chica Steele es una jovencita inocente enteramente y él debe convencerla para que sea su sumisa, estado que ella estudia aceptar mientras va probando las habilidades experimentadas de su amante, pero la relación se estropea cuando en una de las prácticas de BDSM, Christian se extralimita con Ana y Ana le deja humillada ante el maltrato físico y psicológico que sufre. El top de aquella novela para mí.
Cincuenta Sombras más Oscuras (Fifty Shades Darker) inicia con Ana todavía abatida por el término de su relación con Christian pero intentando hacerse una carrera profesional como la asistente de Jack Hyde, editor de SIP, una editorial independiente de Seattle.
Lo cierto es que la depresión de Ana por Christian no sobrepasa los dos primero capítulos ni cinco días de duelo, en seguida están de vuelta, lo cual me decepcionó un poco pues pensé que habría algo más de sufrimiento, al fin y al cabo es su primer amor, y resultó un tipo pervertido; y es el hilo de los hechos en New Moon (*intentando ser irónica*); sin embargo las cosas se van dando bien.
El centro de esta novela, para mí, se enfoca en la principal confesión de Christian, el chico admite que todas sus sumisas cumplen con un patrón, son pequeñas, delgadas y de cabellera oscura porque, reconoce, le recuerdan a su progenitora y por eso le gusta maltratarlas. Antes que esta confesión sea dicha, Ana le promete que nunca más le dejará y la chica no se agobia por la menuda confesión sino que Christian le permite que asista con él a una de las consultas psiquiátricas que mantiene con el doctor Flynn, quien le tranquiliza a Ana al respecto.
Como ya expuse, si tuviera que escoger una novela favorita entre las tres, Fifty Shades Darker sería la que más me gustó por ser la más romántica. Primero, Grey se muestra arrepentido y confiesa que las palabras que tuvo Ana para con él durante su último encuentro y que le hubiera dejado significaron el gran giro que dio a su estilo de vida, el BDSM por una relación vainilla. Los encuentros entre ellos son muy románticos, ya no hay tanto erotismo sino más romanticismo y mi parte favorita del libro, a pesar de que Grey le propone matrimonio, es cuando le permite tocarlo, lo que resume un gran gesto de amor para él. Lo más inquietante fue cuando, implorando el perdón de Ana, se tiende a sus pies en posición de sumiso. Eso fue bajo, aunque, visto desde el ojo de la autora y para enriquecer el libro, supongo, era necesario demostrar esa fragilidad en este caballero oscuro.
Los momentos de acción suceden cuando Leila, una antigua sumisa, empieza a acecharlos poniendo en riesgo la vida de Ana cuando irrumpe en su departamento armada. Esta escena es importante porque verdaderamente puede observarse la relación Amo-sumisa entre Christian y Leila, aunque él solo adopta esa posición para poder desarmarla. Otra escena importante sucede en el cumpleaños de Christian cuando Elena, la mujer que le ingresó en ese alocado mundo, interfiere entre él y Ana, y Grace, la madre de Christian, le escucha confesar que fueron amantes cuando él era muy joven. Christian le reconoce a Ana que, que su madre se enterara de esa verdad parcial fue como quitarse un gran peso de encima. En la oficina, Jack Hyde intenta sobrepasarse con Ana, entonces Christian, quien compró SIP, luego de una merecida paliza, le despide. Y, la angustia se apodera de toda la familia y familiares cuando en un viaje a Vancouver, por negocios, el Charlie Tango, el helicóptero de Christian, sufre una grave avería que le obliga a hacer un peligroso aterrizaje, lo cual expone los nervios de sus familiares pues ellos y Ana le creen muerto al saber que el helicóptero estaba desaparecido. Pero el hombre regresa vivo y coleando.

Fifty Shades Freed
Al mejor estilo de Breaking Dawn, como no podía haber dos narradores acá -a menos que uno fuera Christian, pero no optó por esto-, la autora emplea la narración en retrospectiva; va y viene del pasado al presente; bueno, no tanto al pasado sino de la boda a la luna de miel y va transportando al lector de esa manera hasta que Ana y Christian regresan a Seattle. En Seattle deben afrontar nuevos problemas, mientras estaban de luna de miel la oficina de Christian tuvo un intento de incendio. También, en una secuencia de acción, Ana se libra con su marido de un vehículo que les venía siguiendo. Descubren que el autor de cada crimen, el Charlie Tango y el incendio de la oficina de Christian es responsabilidad de Jack Hyde, quien había estado detenido por el acoso contra Ana y que es sacado de prisión con una fianza que paga Linc, el esposo de Elena, pero esta última intriga la conocemos al final de la novela; así como otros anécdotas que no voy a revelar porque le quitarán todo el suspenso a esta historia. Pero digamos que es muy, pero muy, Breaking Dawn.
Lo que me gustó más de esta última novela es el progreso de Christian y lo que más me encantó es que Ana ya podía tocarlo sin reservas aunque en pocas oportunidades le solicitara su aprobación para hacerlo.
Hay muchos otros detalles de Fifty Shades Freed (Cincuenta Sombras Liberadas) que me estoy reservando, por la emoción que sugieren, pero hay una parte crucial en la historia que revela toda la vulnerabilidad de este complejo hombre y que le deja expuesto de todos sus temores, demonios y fantasmas de la manera más adorable e intensa aun cuando estaba preso de sus miedos.

Fifty Shades of Grey Trilogía, sentimientos encontrados, no sé si me gustó muchísimo o si no me gustó nada, pero dejo a su favor que la autora creó un personaje complejo, casi Brontesco, y encantador, que es Christian Grey, y que es el centro de esta novela, al que le perdonamos todo y al que todas queremos darle cariño.