Mostrando entradas con la etiqueta Mansfield Park. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mansfield Park. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de diciembre de 2014

Recuento de Lecturas 2014

Otro año que termina, otro año de grandes lecturas y otras... no tan grandes, de relevantes personajes e historias inspiradoras, ¡el año bicentenario de Mansfield Park y Fanny Price...! Y ahora, una de las partes favoritas para mí, el momento en que me toca hacer el recuento de los libros leídos a través, los que más me gustaron y los que no, los placeres culposos y las culpas completas. Aquí los relato todos.

The Bridget Jones Omnibus
Estaba empeñada en empezar el año leyendo una novela que no había tenido oportunidad de leer y que al final del 2013 adquirí vía Kindle en un compendio conocido como The Bridget Jones Omnibus, "The Singleton Years", que contiene El Diario de Bridget Jones y La Edad de la Razón; pero digamos que éste es uno de esos raros casos en que la película supera al libro; curioso, ¿no?
Como personaje, Bridget la del libro me gustó más que la de la película; la del libro es inteligente y analítica (además de divertida y su habitual sarcasmo), la de la película siempre me ha parecido bastante estúpida y nunca entendí cómo se ganó al inteligente y distinguido Mark Darcy, quien, para mi desconsuelo, apenas aparece en la obra y cuando interviene es como referencia.
Había estado muy entusiasmada en iniciar el año con esta lectura por esto de las resoluciones de año nuevo, etcétera, etcétera, pero realmente no me gustó el método de narración de la autora: literalmente es un diario; mi falta, claro está, cuando el título sugería "El Diario de Bridget Jones", no me lo tomé literal.
Lastimosamente no quise continuar; La Edad de la Razón aún está en espera, así como Loca por el Chico.

La Sonrisa de las Mujeres
Pasando el trago amargo de algunas novelitas gratuitas que encontré en Kindle (y otras por las que estúpidamente pagué), me dispuse a recomponer mi cerebro con la que casi fue para mí mi lectura del año, La Sonrisa de las Mujeres.

La Sonrisa de las Mujeres es una novela romántica y divertida, escrita por el autor francés, Nicolas Barreau, que trata la atropellada relación entre un editor francés y una lectora empeñada en encontrar a su autor "inglés" favorito.

Amé esta novela porque, en primer lugar, no me lo propongo pero casi siempre leo novelas escritas por mujeres, y fue un acierto leer algo distinto en el estilo de un hombre; y en segundo, porque Barreau es, en adición, chispeante, fresco e inteligente, sin dejar de mencionar lo mucho que me gustó esa escena, casi al final del libro, entre Aurélie y monsieur Chabanais.

Divergente - Insurgente - Leal
Llega la Divergente-manía y la Four-obsesión.

No son, sin embargo, ninguno de los libros de la saga de Veronica Roth, mis favoritos del año; no obstante, debo señalar, me mantuvieron al filo, como sólo los libros de Twilight me habían mantenido. Me encantó el primer libro, Divergente, a pesar de que no justificaba ese entrenamiento al que estaba sometida Tris, y amé a Four; Four se convirtió en mi personaje favorito del año.
Divergente consiste en una sociedad fracturada de un Chicago futuro, que está dividido en cinco facciones: Abenagación, Verdad, Amistad, Osadía y Erudición. Llega el día de la prueba en la que Tris será asignada a una de estas facciones pero resulta que hay un problema con ella, la chica es divergente, lo que es algo peligroso, innombrable, prohibido en el sistema, y con lo que Tris deberá lidiar e intentar ocultar hasta su último respiro.
Bien, VR tiene ese estilo adictivo que poseen otras autoras como Stephenie Meyer y hasta la mismísima Suzanne Collins (no me gusta la serie Juegos del Hambre), y aunque esta historia flaquea, en mi opinión, especialmente el segundo libro, Insurgente, que es un enredo total, lo que más me gustó fue que Tris es presentada como una adolescente normal, con dudas y que se enamora del chico del momento. Me gustó mucho la parte romántica del libro (del primer libro), fue la que me mantuvo pegada, cada vez que leía la palabra Cuatro, mi corazón latía tanto o más que el de Tris.
Insurgente es un libro más complicado que el primero, con tantos detalles que me sería exhausto relatar otra vez, lo cierto es que Tris es capturada por Jeanine Matthews, quien planea dominar el sistema de facciones y capturar a los divergentes, y, pues, Tris se ofrece solita a su experimento.
En Leal, último libro de la saga, Tris y Four descubren qué hay detrás del sistema de facciones. A pesar de la crítica y de que yo misma hubiera preferido otro final para Divergente, etcétera, etcétera, me encantó el epílogo de la obra.

Mansfield Park
¡Y llegó el momento de Mansfield Park! En mayo, por fin, definí dar inicio a la lectura y a mi resumen de capítulos en el blog de esta obra de Jane Austen, que en 2014 cumplió doscientos años, y había que celebrarlo.

Fanny Price es trasladada a Mansfield Park cuando tiene diez años, allí es tratada a menos por todos sus parientes excepto por Edmund Bertram, su primo, de quien ella se enamorará con el paso de los años.
Mansfield Park no es mi novela Austen predilecta por la falta de química entre sus protagonistas, pero es rica en otros aspectos, como algunos personajes entre los que resalto a la entrometida tía Norris y al apuesto y distinguido Henry Crawford (un total favorito mío, yo habría caído tanto o más rendida ante sus encantos que la mismísima Maria Bertram; es un asunto que tengo pendiente con mi querida Jane cuando alguna vez me encuentre con ella, por qué le dio ese destino), y más polémica que otras de sus obras por eso de que Fanny es retirada del seno familiar para vivir con sus tíos en opulencia, siendo ella de menor condición económica; así como la fuga de ambas hermanas Bertram con sus respectivos pretendientes, una de ellas casada con otro hombre. Lo que más me gusta de esta novela es el carácter de Fanny Price, que es más inteligente que todos en su entorno y presenta una sumisión que la distingue y que tal vez solo en Anne Elliot (Persuasión)  hemos visto en otra protagonista Austen.

Something Borrowed
Otro caso en que la película resultó mejor que el libro fue Something Borrowed, de Emily Giffin.

Lamento decir que mientras leí esta novela no pude sentir la compasión que sentí por Rachel durante la película; desde el inicio de la obra, Rachel me parece celosa, envidiosa de los logros, merecidos o no, de su mejor amiga, Darcy, quien, por supuesto, tiene al chico perfecto, Dex, que Rachel, la chica poca cosa, termina robándoselo.


I´ve Got Your Number
Otra novela que disfruté muchísimo y que casi gana también el título de Lectura del Año fue I´ve Got Your Number.

I´ve Got Your Number es una novela de Sophie Kinsella sobre, más que un romance, el nacimiento de una amistad inesperada entre dos totales desconocidos que van ganando mutuamente la confianza del otro a través de la relación que mantienen por un teléfono celular.
Four
Bueno, y en mi más elevado nivel de locura compré esta innecesaria precuela de la saga Divergente, Four.
Toda narrada desde el lado de Cuatro -tal vez Cuatro sea el narrador más aburrido de la historia-, había leído una primera lectura narrada por Cuatro, Free Four: Tobias Tells the Divergent Knife Throwing Scene, que me había encantado y pensé, por qué no leer más de Cuatro, pero, uff... no era necesaria esta precuela, Veronica Roth, lo siento, no es así como si hubieran quedado cabos sueltos con los otros tres libros. Totalmente innecesaria estas mini historias de Cuatro antes de que Tris se uniera a Osadía. 
Four, A Divergent Collection, recopila los cuentos narrados por Cuatro, "The Transfer", "The Initiate", "The Son", "The Traitor", "First Jumper-Tris", "Careful. Tris" y "You Look Good, Tris".

El Velo Pintado
Una obra que había querido leer desde hacía mucho tiempo es la novela de W. Somerset Maugham, El Velo Pintado.

Había sentido la curiosidad desde que vi la película protagonizada por Edward Norton y Naomi Watts, hace bastante tiempo, que me había encantado y que tengo por una de las películas románticas más hermosas que he visto. El libro no lo es tanto, sin embargo me gustó por el significado que tiene, en mi interpretación, la transformación, el crecimiento espiritual y moral de una mujer vanidosa, el cambio radical de sus sentimientos; esto me gustó, a pesar de que al final del libro no se le hiciera mayor justicia a Walter.
El Velo Pintado es una novela sobre una mujer que es forzada a hacer un cambio extremo en su vida cuando es movida por su marido de la civilización a un ambiente rural empestado por el cólera.

Cuento de Navidad
Y llegaron las fiestas y quería leer algo navideño y algo de Dickens, pero me he dado cuenta de que a pesar de que el estilo narrativo de Dickens es exquisito, lo encuentro aburrido. Es la segunda vez que hago el intento de leer su trabajo, la primera fue cuando intenté leer Grandes Esperanzas y no entendí, en aquel momento, si no era el tiempo para mí con esa lectura o la encontraba muy pesada para mi gusto, sin embargo después de esta segunda oportunidad, con algo más corto (afortunadamente), comprendí que soy yo la que no está hecha para Dickens.
Imagen de blog Brumshire Tales
Lo cierto es que leí la historia del terrible y avaro señor Scrooge, gran personaje que demuestra su mayor debilidad cuando el fantasma de su, tal vez, único amigo, Marley, aparece en la víspera de la Navidad para anunciarle que otros tres espíritus aparecerán para hacerle ver lo que ha sido su pasado, lo que es su presente y lo que le deparará el futuro, con un lindo giro de felicidad y reconciliación para todos aquellos con los que Scrooge hubiera sido un despiadado.

Mockingjay
Después de todo me animé a leer Mockingjay.
Imagen de logo-kid.com
Tal vez mi libro favorito de esta serie (si es que hubiera alguno), me gustó porque no hubo nada de "Juegos del Hambre" esta vez, aunque, según expertos (como mi hermana), los juegos continuaban. 
El Distrito 12 fue eliminado por el capitolio y Katniss es rescatada de los Juegos y llevada al Distrito 13, donde descubre que había sido utilizada por un grupo de rebeldes (entre ellos, Haymitch) para destruir el Capitolio.

Mi Lectura del Año
Sin proponérmelo, escogí estas novelas de Jane Austen para cumplir con una tradición que incorporé a las fiestas hace dos o tres años cuando creé otra excusa para leer a Austen (como si la necesitara), Austen Para Navidad
Hasta entonces había escogido La Sonrisa de las Mujeres, de Nicolas Barreau, como Mi Lectura del Año, me había entretenido muchísimo con esta novela, pero desde que leí Sanditon y Los Watson, no he podido sacármelas de la cabeza, lo que las convierte ahora en mi lectura favorita del año.

Imagen de janeausten.org.es
Vía Kindle, como usualmente hago, adquirí esta recopilación de dos de las obras no terminadas de mi querida Jane Austen, dos obras que estúpidamente no había leído nunca, y que encontré fascinantes.
Sanditon, por un lado, es una de esas novelas suyas en la que el pueblo y sus personajes armonizan perfectaente, son directamente proporcionales el uno con los otros; uno sin los otros y estos sin Sanditon, no funcionan. Los Watson, la que más me enganchó, es más al estilo de Pride and Prejudice, donde los bailes, las familias poderosas y los tipos inteligentes -Howard me recordó, no sé por qué, un poco a Knightley, de Emma-, conforman la novela rosa idílica de los seguidores de Jane. Lastimosamente, ninguna de las dos fueron terminadas, aunque algunos autores modernos se atrevieron a continuar el trabajo de Austen. Tal vez me anime en algún momento a leer alguna de estas adaptaciones pero nunca será igual porque no habrá sido Jane quien terminara de escribirlas.

Bottom of the Year
Así como he tenido una lectura del año, he debido escoger, lamentablemente, no el placer culposo, sino la culpa entera.
Cruelmente fui entusiasmada a leer este libro gracias a una serie que empecé a ver este año y que me enganchó gracias a su protagonista (Sam Heughan), su personaje (Jamie Fraser) y la clase con que está dirigida y casi perfectamente llevada a la pantalla de la televisión; ésta es Outlander.
Creí, al principio, estar metiéndome en un mundo fantasioso y romántico de saltos en el tiempo, pero, primero, Claire Beauchamp, siempre está a poco de ser abusada sexualmente por cada hombre del libro, mas esto no es lo peor; Jamie, en segundo lugar, es también igual de deseado que Claire, ¡y por el mismo hombre! (*spoiler alert*, lo siento); esto, no obstante, no es tan desagradable como lo que ocurre a Jamie en la última fracción del libro; es abominable y espantoso. Siempre estaré en desacuerdo en que se nos ofresca algo como romance, pero sea utilizado como excusa para vendernos una desgracia.
En general, bien escrito, pero desearía que no hubiera soñado con leer esta novela de locuras. 
Mientras vacaciona con su esposo en la Escocia de 1945, Claire Randall se transporta, a través de las piedras de Craig na Dun, doscientos años antes, perdiendo todo tipo de conexión con su tiempo.

Total Bottom Books

¿No es verdad que Fifty Shades of Grey desató la locura de la erótica y últimamente cada historieta en Kindle está relacionada con CEOs que viven secretamente el underworld? Pues así mismo estamos las lectoras lunáticas que solo tenemos cerebro para estas lecturas, me incluyo porque desastrosamente caí en el lote. 
No me gusta considerarme una de éstas pero sí me he visto en la situación de encontrarme comprando libros que no sirven para nada y que, sin saber que estoy comprando novelas de alto contenido sexual, son de erótica. Los arrepentimientos, porque son dos, más grandes que tuve este año corresponden a Anne Melody y su Surrender y su Submit, horribles lecturas sobre una muchacha que pierde su trabajo y se encuentra con un idiota que quiere comprarla para que sea su amante. Ugh, estoy demasiado arrepentida de haber caído en esto.
Otra lectura que lamenté, aunque menos mala que las que mencioné anteriormente, es The Tycoon´s Make-Believe Fiancée, en la que un hombre, un hombre, debe hacer creer a su hermana que tiene una prometida. ¿Desde cuándo los hombres simulan estar en una relación para no ser juzgados por la familia? En la mitad del libro, al tipo también le gustaba eso del BDSM. Uff...
Y, por último, caí en varias de éstas, una que no lamenté tanto, pero no me gustó, al menos no después de haber leído The Christmas Cottage, que me encantó, Samantha Chase intenta un romance intenso entre una asistente y su jefe en medio de una tormenta en, In The Eye of the Storm, pero no lo logró. Mejor que se quede escribiendo sus romances navideños, que le quedan mejor.















Es todo  por este año, en 2015 nos espera el bicentenario de Emma, de Jane Austen, y habrá que celebrarlo en grande, así como otras lecturas entre las que destacan Hush Hush; Eleanor y Park; Prom and Prejudice; Someday, Someday, Maybe; Prada and Prejudice y todo lo demás que aparezca en el camino.

¡Felices Fiestas!
-M. 


 



lunes, 21 de julio de 2014

Mansfield Park - Capítulos XL al XLVIII

Ya casi se termina la novela de Jane Austen, Mansfield Park, y ha sido memorable reencontrarme con esta historia. Lo maravilloso de la obra de Jane, en mi caso, es que sin importar cuántas veces hubiera leído su trabajo, siempre descubro un nuevo matiz y adquiero un aprendizaje distinto con cada lectura; y Mansfield Park no es diferente en este sentido.
En la última revisión de esta obra, que este año celebra su doscientos aniversario, Henry Crawford expone sus sentimientos a Fanny Price y, luego de no corresponderlos, Fanny es enviada a Porstmouth, donde reside su familia, con el propósito de que escarmiente en su verdadera situación en la vida, llena de necesidades y calamidades, con la idea de motivarla a aceptar la propuesta de matrimonio de Henry.
La correspondencia entre Mary y Fanny se vuelve regular; si antes Fanny deseaba que Mary se olvidara de ella completamente, en el destierro de Porstmouth, recibir una letra suya era ponerse al corriente con las noticias sobre Mansfield que a ella tanto interesaban. No obstante, a pesar de que Mary le escribe especialmente para hablarle de su hermano, en el capítulo XLI, el mismísimo Henry Crawford aparece en Porstmouth para reencontrarse con ella.
Imagen de Blog Austen Efforts The Jane Austen Adaptations Pages

¿Por qué, Jane, por qué?
Todavía no comprendo por qué mi queridísima Jane Austen se empeñó en Fanny y Edmund como pareja y por qué no en Fanny y Henry. Henry es el héroe de esta obra, eso está clarísimo. No permitirle a Fanny enamorarse de Henry fue una de sus sátiras. Estoy segura de que ésta es la razón por la que Henry es hecho a menos al término de la novela, volviendo a sus prácticas de mujeriego, cayendo en la desgracia cuando se junta nuevamente con la antigua señorita Bertram, actual Maria Rushworth.
Pero lo cierto es que Henry aparece en Porstmouth, lo que Edmund fue incapaz de hacer. Me gusta esta parte de la novela porque, parecido a lo que sucede en Orgullo y Prejuicio, cuando Darcy se reencuentra con Elizabeth Bennet en Pemberley y Elizabeth observa los cambios operados en él después del rechazo de su propuesta de matrimonio, Fanny destaca también un cambio considerable en la actitud de Henry, quien es más "delicado, considerado y atento para con los sentimientos de los demás"; no obstante, esta delicadeza se termina cuando Henry regresa a Londres y se reencuentra con Maria Rushworth. 
Finalmente Edmund escribe a Fanny, y es para comunicarle cómo van sus asuntos con Mary Crawford.
No tengo celos de nadie en particular. Es de la influencia del mundo elegante, en su conjunto, de lo que estoy celoso.
Durante el relato de la novela hay una gran química entre Edmund y Mary Crawford, que no existe en ninguna parte con Fanny, y que Jane se empeña, así como con Fanny y Henry, en terminar. Mary está más hecha para Edmund que Fanny porque le hace apasionado, le desafía y le hace pensar en otras opciones de vida, aun cuando Edmund estuviera muy determinado en sus decisiones. Mary Crawford no es una favorita mía en esta novela tampoco; sin embargo, he de destacar que tiene una personalidad contundente, definida y jovial, más indicada para una protagonista. Parte de los problemas de Mansfield Park. No obstante, a pesar de su afecto por Edmund, el trato de Mary cambia desde su llegada a Londres. Para Edmund, la amistad de Mary y Fanny eran la combinación perfecta, Mary y otras familias londinenses eran su dolor de cabeza. Si Mary se hubiera sometido a su voluntad y al estilo de vida parroquial que Edmund quería para sí, se habría quedado con ella, pero Mary era un espíritu libre con ideas muy definidas sobre el matrimonio y el nivel de vida social que aspiraba no tenían nada que ver con un párroco de iglesia.
Edmund escribe nuevamente a Fanny para informarle que Tom está gravemente enfermo, sin embargo no hay indicio de su necesidad en Mansfield.
A pesar de la enfermedad de Tom, lo que sacude a esta familia es el escándalo que protagonizan Maria Rushworth y Henry Crawford, quienes escapan juntos a pesar de que ella es una mujer "felizmente casada" y él profesa un amor dulce y tierno por Fanny Price. Luego, copiando el modelo de su hermana, Julia se escapa con Yates, amigo de Tom, a Escocia.
La novela culmina con Maria y tía Norris desterradas de Mansfield, Julia regresa casada con Mr Yates, y Edmund y Fanny, en uno de los finales menos románticos de la historia de las novelas, se comprometen y viven felices para siempre.

Citas Destacadas.
"Y creo yo que apenas se encontraría a una niña casadera en todo el Reino Unido que no prefiriese resignarse con la desgracia de ser pretendida por un hombre inteligente, agradable, a verle ahuyentado por la vulgaridad de sus parientes más próximos."
"Todos llevamos en nosotros mismos un guía mejor de lo que pueda serlo otra persona."
"Porstmouth era Porstmouth; Mansfield era el hogar."
"Hay tantas señoras distinguidas cargadas de líos hoy en día, que uno no se puede fiar de nadie."
"Que se espacien otras plumas en la descripción de infamias y desventuras."
"Las indignidades de la estupidez y los desengaños de una pasión egoísta no pueden inspirar mucha piedad."
"Los castigos de este mundo son menos eficientes de lo que pudiera desearse."
"La cura de pasiones irremediables y la transferencia de insustituibles amores tienen que variar mucho, en cuanto a tiempo, según las personas."
"Que nadie presuma de saber traducir los sentimientos de una mujer joven al obtener la seguridad de un amor para el que apenas se atreviera a guardar una esperanza."

Entrada Anterior: Mansfield Park - Capítulos XXXI al XXXIX

sábado, 19 de julio de 2014

Murder at Mansfield Park

En honor a los 200 años de la novela de Jane Austen, Mansfield Park, y como una de mis lecturas en espera, me dispuse a leer esta novela de Lynn Shepherd, Murder in Mansfield Park, desarrollada a partir de la obra de Austen en la que se entremezcla el suspenso con el argumento más sombrío de la autora inglesa. No obstante me esperaba otra cosa.
Mi problema con esta novela es que Shepherd tomó el argumento de Mansfield Park y lo alteró para recrear una nueva novela; tal vez éste sea su estilo porque sé que ella escribe clásicos literarios con un giro de suspenso, pero habría preferido, en vez de su propia novela con los personajes de Austen, una continuación de lo que ya conocemos como Mansfield Park; algo parecido a lo que hizo P.D. James con su adaptación de Orgullo y Prejuicio, Death Comes to Pemberley, que prosigue a la novela de Austen; no obstante, no se me ocurre nada de por qué alguien querría asesinar a Fanny Price cuando estuviera casada con Edmund y fueran "felices" residentes de Mansfield. ¿Tal vez Mrs Norris para vengar a  Maria, quien fuera desterrada de Mansfield? ¿O Maria movida por los celos de saberse despreciada por Henry?
Lo cierto es que Murder in Mansfield Park maneja un nuevo argumento en que los personajes adquieren un rol distinto, por ejemplo, Fanny es la hija única de los Price y hereda la fortuna de sus padres a los doce años, razón por la que es adoptada por los Bertram. Edmund no es un Bertram sino un Norris, como si Edmund pudiera ser más desagradable; Fanny, para completar, es la favorita de Mrs Norris y Mary Crawford es pobre.
Aparentemente el giro interesante de esta novela sucede luego del asesinato, cuando el investigador Charles Maddox se presenta en Mansfield para descubrir el asesino. Aún no llego a esa parte de la novela, que supuestamente es lo más interesante de la obra de Shepherd, pero espero tener el temple necesario para continuar leyendo esta adaptación del clásico de Jane Austen.

domingo, 6 de julio de 2014

Mansfield Park - Capítulos XXXI al XXXIX

Aunque reúna todas las perfecciones del mundo, creo que no debería dejarse sentado como indudable que un hombre tiene que ser aceptado por todas las mujeres que a él se le ocurra querer.
La última vez de la revisión de la novela de Jane Austen, Mansfield Park, Maria Betram se había casado con Mr Rushworth, y Henry Crawford regresó a Mansfield motivado en conquistar a Fanny Price.
Desde los días en que William Price, hermano de Fanny, había estado en Mansfield, ella no había vuelto a saber de él, y ahora el mismísimo Henry le traía extraordinarias noticias: William era teniente. El almirante, tío de Henry, había ayudado al muchacho sin conexiones para que se elevara en el rango, todo esto solicitado por Henry como parte de su plan de conquistar a Fanny, y el plan continuaba con la exposición de sus sentimientos por ella.
Ahora bien, si esto fuera Orgullo y prejuicio, o Fanny Price fuera Elizabeth Bennet, Fanny habría salido airosa de su conquista; Eliza habría actuado con cautela, tal vez, si Wickham, en vez de ser un farsante, se hubiera mostrado bondadoso con ella aunque hubiera sido en el acto egoista de conquistarla, pero estamos hablando de Fanny Price, una muchacha de principios inquebrantables, y Henry Crawford era un hombre que le era despreciable, por el que no sentía estima, aunque ahora tenía algo que deberle, el nuevo rango de su hermano.
"¡No, no, no! -exclamó ella, ocultando su rostro-. Todo esto es un absurdo. No me torture. No puedo escucharle más. Su amabilidad en el caso de William me obliga con usted más de lo que cabe expresar con palabras; pero no quiero, no puedo soportar, no debo escuchar esas... No, no; no piense en mí. Aunque ya sé que no piensa en mí en realidad. Sé muy bien que no hay nada de esto."
Claro, no era para menos la reacción de Fanny después de todo lo que había observado en Henry y su actuación con sus primas. Era obvio que no la quería, sólo trataba de conquistarla y ella no estaba hecha para ello.
Fanny estaba emocionada, preocupada, temblorosa por todo; agitada y feliz, angustiada, profundamente agradecida, sumamente irritada. ¡Era algo increible! ¡Él se había portado de un modo imperdonable, incomprensible! Pero eran tales sus hábitos, que no podía hacer nada sin mezclar un poco de maldad. Previamente la había hecho la más feliz de las criaturas humanas, y ahora la insultaba... No sabía qué pensar, cómo enjuiciarlo, cómo considerarlo. Hubiera preferido que no hablase en serio; y, sin embargo, ¿qué podía excusar la utilización de tales palabras y ofrecimientos, si era sólo con el propósito de burlarse?
El asunto es que, a pesar de su negación, Henry se atrevió a pedirle su mano a su tío.
El disgusto de Sir Bertram al ver la estupidez de su sobrina, de rechazar a un hombre, a un prospecto, como Henry Crawford, que habría querido para sus propias hijas, le hace tomar medidas extremas. Fanny estaba demasiado acostumbrada a la opulencia de Mansfield. Era necesario que regresara a Porstmouth con su familia, que viviera la necesidad que ya no recordaba, en la que vivían los suyos; sólo así volvería en sus sentidos y vería en Henry la salida a su destino.
Fanny, inocente de que eran éstas las verdaderas intenciones de su regreso a Porstmouth, aceptó muy
dispuesta su pequeña vacación, que signficaba también poner distancia entre ella y su primo Edmund, de quien estaba enamorada sin ser correspondida. Lo que encontró Fanny en el seno familiar, sin embargo, fue desorden, desatención, mala educación y mucha falta de interés o cariño hacia ella. 
Tal era el hogar que había de distraerla de Mansfield e inducirla a pensar menos en Edmund con sentimientos más moderados, no podía pensar en otra cosa que en Mansfield, en sus queridos habitantes, en sus felices costumbres.

Citas Destacadas:
"De no haber sido tan intachable su elección, yo hubiera condenado su perseverancia."
"Uno se familiariza con Shakespeare sin saber cómo. Forma parte de la naturaleza de todo inglés."
"Más difícil es hablar bien que componer bien."
"Los contratiempos sirven siempre para conseguir después algo mejor."

Entrada Anterior: Mansfield Park - Capítulos XXI al XXX 

sábado, 31 de mayo de 2014

Mi Película del Mes - Mayo 2014

Y qué sería de mí si no empiezo esta revisión con cierta película:

Divergente
Hasta que por fin, ¡por fin!, después de una larga y agonizante espera, logré ver Divergente.
Y tal vez no pueda dar a entender al lector la agonía de una espera de dos meses para ver una película tan añorada y por la cuál he sentido tanta curiosidad a raíz de la lectura de un libro que me ha gustado tanto. Pero, bueno, bueno, empecémos a saber qué tanto me gustó.
En primer lugar, cuesta satisfacer a un público dedicado a sus libros; no obstante, siempre creí en el director de la película, a quien, igual que al resto de los actores, acosé vía youtube, mientras aguardaba impaciente por ver el resultado final de la obra. También me fié de la confianza de Veronica Roth, autora de la novela, en lo que se había convertido su libro en la pantalla grande. Y realmente no me defraudó, salvo por algunos giros que tuvo el argumento, pero creo que lograré sobrevivir a ellos.
Inicia, como el libro, con la prueba de selección de las facciones, Tris y su madre frente al espejo, Caleb cambiando de facción y Tris yéndose con los Osados. Entonces conoce a Cuatro (Four), que es cautivadoramente desempeñado por Theo James, nunca olvidaré la expresión de una señora, tan adulta o más que yo, cuando exclamó suspirando: "¡Qué hombre tan bello...!". 
Pues sí, Theo es todo lo que Four debe ser. No se confundió el director al escogerlo ni estaba intentando convercernos a nosotros de que hacía un gran papel. No. Theo es perfecto, y su química con Shailene es perfecta también. 

Hablando de Shai (Tris), sabía que era buena actriz, pero casi lloro con ella en el momento que pierde a su madre (top momentos actuados de la película, para mí). También es perfecta en su papel de una chica que tiene inseguridades externas, físicas, pero que internamente es sagaz e inteligente, "con cierta belleza en su resistencia", digamos.
Como tal quedé conforme con la adaptación, entiendo que es un libro con demasiados detalles, y, de hecho, la película es suficientemente larga, 139 minutos; no obstante, el ligero detalle que me incomodó fue la escena final, cuando se supone que Four (en el libro) está conectado a la simulación, en la que los osados terminan con los abnegados, más que conectado, él controla la simulación y es quien desconecta el sistema; pero en la película esto fue cambiado, tal vez para darle relevancia a Kate Winslet, quien con tanta gracia aceptó participar en esta franquicia, Kate hace el papel de Jeanine Matthews, la lider de Erudición, la facción de la gente inteligente; esto, y para, finalmente dejar a Tris como la gran heroína de la historia.
Divergente se desarrolla en un Chicago del futuro, en el que su sociedad está dividida en facciones: Concordia, Osadía, Verdad, Erudición y Abnegación. Cuando los niños tienen 16 años están obligados a hacer un test que les dirá a qué facción pertenecen, excepto a aquellos que, como Tris, con resultados inconclusos, pertenecen a más de una facción. A ésta condición se le conoce como Divergente, y como tal, esa divergencia va contra el sistema de facciones. La película está basada en la novela de Veronica Roth, es dirigida por Neil Burger y protagonizada por Shailene Woodley y Theo James.

Hateship Loveship
Una película que inicié con dudas sobre qué sería y que terminó encantándome es Hateship Loveship.
Johanna es la enfermera de una anciana que fallece y es contratada por otro anciano para ser la niñera de su nieta adolescente. Johanna es una mujer solitaria, soltera y simple. Un día, recibe una carta de Ken, el padre de Sabitha, la adolescente bajo su cuidado; en la carta Ken le agradece el interés de cuidar a su hija y Johanna cree prudente responder la misiva. Edith, la amiga de Sabitha, ofrece dejar la carta en el correo y así, Johanna se convierte en la diversión de las adolescentes, que responden la correspondencia haciéndose pasar por el padre de Sabitha.
Hateship Loveship es una película independiente del año 2013, es un poco obscura y lenta pero a la vez es interesante y termina envolviéndote en ese mundo lúgubre de Johanna. Es protagonizada por Kristen Wigg y Guy Pearce.

That Awkward Moment
That Awkward Moment fue una película que me sorprendió porque, sin saber demasiado de ella, al ser protagonizada por Zac Efron, Miles Teller y Michael B. Jordan, y con semejante título (Ese Momento Incómodo), pensé que se trataba de algo más parecido a The Hangover; no obstante, terminó siendo exactamente lo que me gusta ver en el cine: una película romántica.
En resumen se trata de tres hombres jóvenes, dos de ellos sin compromisos, uno de ellos casado pero con problemas en el matrimonio, que definen mantenerse solteros durante ese año de sus vidas, dedicar ese año a ellos, a cosas de hombres, pero que terminan más enredados que antes del juramento. Es, como expliqué, una película romántica sobre las relaciones, las conquistas y los amigos; quizá no la mejor película romántica de Efron, y tal vez nunca se compare con "The Spectacular Now", de Teller, pero es aceptable, aun cuando las actuaciones de todos los involucrados en esta historia no sean muy convincentes; no obstante, si eres una chica, te gustará, a pesar de todo esto. Y está garantizado un Zefron shirtless (sin camisa).

Mansfield Park (2007)
Como es sabido, este año se celebran doscientos años desde la primera publicación de la novela de Jane Austen, Mansfield Park, y como tal he estado revisando todo lo relacionado con esta obra. En este sentido vi nuevamente la adaptación del 2007.
Comparando esta adaptación con la de 1999, ésta es tan poco creativa y sosa como la novela de Austen. Lo siento, siempre he tenido problemas con Mansfield Park. Billie Piper es más parecida a la Fanny del libro que Frances O´Connor, quien interpretó una Fanny con una tendencia a la Lizzy Bennet (en mi opinión); lo mismo con Blake Ritson y Jhonny Lee Miller (ambos, Edmund).
De cualquier forma, Mansfield Park 2007 hace su mejor intento por adaptar la novela de Jane Austen, separándose de la versión de 1999 (aunque todavía me falta ponerme al día con la versión de 1983), es una adaptación para televisión y está protagonizada por Billie Piper y Blake Ritson. Una niña (Fanny Price) es adoptada por sus tíos Bertram, durante los años, Fanny desarrolla sentimientos por Edmund, su primo, el único que la trata como su igual en la familia.

 

lunes, 26 de mayo de 2014

Mansfield Park - Capítulos I al III



Nuevamente el mundo Austen está de fiesta puesto que Mansfield Park está de aniversario, no cualquier aniversario, pero su doscientos aniversario.

Debido a esta fiesta, este encantador mundo, al que tengo el privilegio de sentirme integrada, está releyendo la novela, y, por supuesto, para no quedarme atrás, también me puse en esta tarea.
El asunto con Mansfield Park es que no es una novela fácil de leer, no porque tenga un vocabulario incomprensible, sino porque es un poco más oscura, con elementos escandalosos como no en otra novela Austen, y sus personajes principales carecen de esa electricidad, esa chispa, que guardan otros personajes Austen como Elizabeth Bennet y Darcy o Knightley y Emma. Acá, cuesta un poco sentir esa afinidad entre Fanny y Edmund, probablemente porque en todo momento, la amistad entre los primos -sí, primos-, es más fraternal que de otra índole, aun cuando Fanny tenga otros sentimientos por Edmund; no obstante, todo tiene su encanto. Hasta Edmund.

Capítulos I, II y III
La historia inicia relatando las venturas y desventuras de las hermanas Ward. María, la mayor, logra obtener un buen matrimonio cuando se casa con sir Thomas Bertram, de Mansfield Park; la siguiente Miss Ward hace luego un matrimonio promedio cuando se casa con el reverendo Norris, amigo de Sir Bertram, quien luego le otorga el beneficio eclesiástico de Mansfield; pero Fanny, la hermana menor, no tiene la misma suerte que sus hermanas mayores, Fanny se casa para fastidiar a su familia, con un teniente sin educación, sin fortuna y sin relaciones que le ayuden a progresar. A esta unión le continúan una serie de niños a los que es difícil mantener, entre ellos Fanny Price.
Un día a la señora Norris se le presenta la genial idea de reconectase con su hermana olvidada Fanny, y hacer algo por ella; se le ocurre que una manera de ayudarla es solicitarle la custodia de uno de sus pequeños, siendo Fanny la niña escogida entre los nueve.

¿Qué os parece si, entre todos, tomásemos a nuestro cuidado a la hija mayor, que tiene ahora nueve años, edad que requiere más atención de la que su pobre madre puede dedicarle?

A todo el mundo pareció gustarle la idea y todos los demás, excepto Mrs Norris, pensó que no teniendo ella hijos propios, lo más lógico era que fuera ella quien se hiciera cargo de la pequeña, pero nada más lejos de su imaginación.
Fanny Price tenía entonces diez años cuando llegó a Mansfield, “era en extremo tímida y esquiva, procuraba pasar siempre inadvertida”. Comparada con sus primas, Maria y Julia, que, por su nivel de vida, eran muy cultas, Fanny era ignorante, “nunca había estudiado francés”, y sólo tenía dos cinturones.
Una de las escenas más tiernas de esta novela sucede en el capítulo II cuando Fanny, afectada por todos los acontecimientos recientes, comprensibles en una niña de diez años que es separada de sus padres y su familia, es intervenida por el menor de sus primos, Edmund, de diecisiete años, quien, al verla llorando en las escaleras del ático, intenta consolarla.

Edmund no es el clásico héroe Austen, o tal vez esté demasiado acostumbrada a Darcy, a Knightley y a Wentworth, pero Edmund es más pausado, menos misterioso, quizá porque al ser primo de Fanny deba ser así, ¿qué tantos misterios podría haber entre primos que han sido educados juntos, que han convivido durante años? Sin embargo, tal vez porque he estado demasiado predispuesta contra Edmund, he sentido, en esta segunda lectura de Mansfield Park, que tiene matices que no había detectado antes; su interés por Fanny es auténtico, aunque demore en reconocerlo. Excepto cuando se empeña en cortejar a Mary Crawford -su perfect match, en mi opinión-, Edmund siempre trata de hacer lo correcto y es en extremo, pesadamente bonachón, lo que demuestra con ese detalle de escuchar a su primita, mientras la pobre criatura se siente miserable al ser rechazada por la mayoría de los miembros de su nueva familia.

A partir de aquel día, Fanny empezó a sentirse más a gusto. Sabía que contaba con un amigo, y las atenciones de su primo Edmund la hacían más animosa ante los demás.  

Cuando Fanny tenía quince años y Mr Norris fallece, todos creen que su viuda la reclamará como compañera pero esto nunca sucede para la fortuna de Fanny; tía Norris aseguraba que su renta apenas alcanzaba para atenderse a sí misma y que en la pequeña casa, que ahora rentaba, no había espacio más que para ella y algún huésped que de vez en cuando recibiera, con lo que Fanny se queda en Mansfield Park.
Un giro que desencadenará algunas situaciones importantes, más adelante en la novela de Jane Austen, es la partida del tío Bertram, con su hijo mayor, a la Antigua, donde tiene negocios. Tom Bertram es un incorregible que despilfarra el dinero de la familia, no asume responsabilidad de sus acciones y que es citado por tener malas compañías. La seguridad familiar queda entonces bajo la supervisión de tía Norris y Edmund.

Citas Destacadas:
"Pero en el mundo no existen ciertamente tantos hombres de gran fortuna como lindas mujeres que los merezcan."


domingo, 12 de enero de 2014

#FridayFanny

#FridayFanny ha sido creatividad de @salonJaneAusten (en Twitter), como parte de sus proyectos para celebrar el bicentenario de la novela de Jane Austen, Mansfield Park. La idea consiste en subir citas del libro con el hashtag "FridayFanny" los días viernes del 2014, tanto en Twitter como en el foro Salón de Té de Jane Austen
¡A celebrar a Fanny Price!